Aunque el flagelo de la inflación afecta todos los sectores, hay uno que se encuentra algo más resguardado y con mayor capacidad para minimizar riesgos en las operaciones. Se trata del de las franquicias, que basándose en la economía de escala, ofrece productos y servicios conocidos de marcas ya constituidas, lo que le brinda mayor fortaleza para afrontar las dificultades mejor que cualquiera.
Si bien cuando la mano viene dura hay que estar muy atento para no perder la rentabilidad, hay que saber aprovechar las oportunidades que ofrece cada crisis. “Fíjense todos los locales vacíos que antes no teníamos posibilidad de alquilar y ahora están disponibles”, afirma Carlos Canudas, director del Estudio Canudas, destacando que ahora parece más allanado el camino para una de las mayores dificultades para los franquiciados como es la falta de lugares.
Rosario sigue ubicándose entre las principales plazas de desembarco de las marcas nacionales y/o extranjeras, aunque se encuentra segunda luego de Córdoba pero con un porcentaje notablemente menor. De hecho la torta se reparte en un 75% entre Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, 11,84% Córdoba, 3,95% Rosario y Santa Fe, 2,63% Mar del Plata, 1,97% Mendoza, y el resto representa el 4,61% del total. De todas maneras, la ciudad de Rosario y la región generan mucho interés para los inversores, según constata Indiana Bárbaro, representante en Rosario de Centro Franchising: “A raíz de próximas aperturas de centros comerciales, como Puerto Norte, Ciudad Rivera y Fisherton Plaza, así como el creciente desarrollo gastronómico del boulevard Oroño, las consultas sobre marcas como Ceviche (Comida Peruana), Sushi Club, Mostaza y Rex (de Uruguay) están generando mucha curiosidad en inversores locales”.
En lo concerniente a los rubros vedettes del sistema de franquicia, la gastronomía y la indumentaria se siguen destacando sobre el resto, no sólo en Argentina sino a nivel internacional. En cuanto al crecimiento del sector, los especialistas consultados coinciden en que fue menor al mismo período del año anterior. Eduardo Chianea, director de Francorp, agrega: “El próximo semestre generalmente es el de mayor venta en el año, pero en 2013 estamos con elecciones, lo que genera incertidumbre y entonces la gente prefiere esperar”.
Según la investigación anual que hace la consultora Estudio Canudas, las franquicias y negocios de marcas argentinas están a la cabeza en la internacionalización de sus negocios, superando a potencias en franquicias como Brasil y México. En Argentina, 140 marcas exportan sus conceptos de negocios y esto se explica por su diseño, innovación y creatividad.
Las franquicias argentinas se concentran un 90% en Latinoamérica, Europa se lleva un 6% y el resto de América y el resto del mundo se llevan un 2% cada una. Los principales destinos son los países vecinos, el rubro emblemático es el de la Indumentaria, que abarca el 51% de las franquicias,
entre las que se destacan Mimo & Co., Kevingston y La Martina. Gastronomía no se queda atrás yocupa el segundo lugar en exportación, con un 17%. Las principales marcas son Havanna, Grido y Freddo.
LAS MÁS EXITOSAS
¿En qué tipo de franquicias conviene invertir? Los especialistas consultados sugieren que se debe apostar por aquellas que sepan “diferenciar” su producto, que ya sean exitosas y que puedan adaptarse fácilmente a los cambios de precio. Y por supuesto, los especialistas siempre aconsejan que debe ser una franquicia que se adapte a la experiencia del inversor, a su estilo de vida y conocimientos.
Entre las empresas de franquincias que más crecieron, según el Catálogo Argentino de Marcas & Franquicias, se encuentran: Grido (120 nuevas aperturas), Día% (50), Subway (50), Sei Tu (45), Café Martínez (31), El Noble (20), Lave Rap (20), Pinturerías Colorshop (20), Villa del Sur móvil - Danone (20), Freddo (17).
GASTRONOMíA
Margherita: Ofrece pizzas y empanadas artesanales con la calidad gourmet de la alta cocina. Cuenta con tres locales en la zona norte del Gran Buenos Aires y apunta al mercado local para ofrecer no sólo delivery, sino el servicio de Pizza Party llevando sus cocineros a los eventos contratados. Muma´s: Boutique de cupcakes en la zona de mayor nivel de Buenos Aires y Punta del Este, con una imagen de sus locales que remite a los años ’50. Deliciosa oferta que además ofrece alternativas para el público diabético o celíaco. Cuenta con servicios a domicilio y catering.
Go Bar: Vinoteca y almacén de vinos y bebidas mendocina. Cuenta con 12 sucursales y busca expandirse al resto del interior del país. The Temple Bar: Con dos locales en Recoleta y Palermo, este bar con estilo irlandés y ofrece las marcas de whiskies y cervezas importadas más renombradas del mundo, y las combina con Djs en vivo, happy hours y mucha diversión.
Tienda de Café: Diversos matices de un café, desde la sencillez del clásico con leche hasta el más sutil atributo de cada varietal. La marca propone experimentar y descubrir los secretos de una bebida única, desarrollando ambientes donde el café es el protagonista.
Yogurcity: Tienda de yogurt congelado pionera en Argentina. Ofrece recetas y procesos para desarrollar un gran helado de yogurt natural. Es probiótico, rico en calcio, proteínas y fortalece el sistema inmunológico. Actualmente posee un local en el barrio de Recoleta.
Bakery: Panadería que apunta a un grupo de gente joven. Tiene más de 10 años de trayectoria en el rubro y posee cuatro locales en Capital Federal.
INDUMENTARIA
James Smart: Empresa londinense de 1851 y que llegó al país en 1888. Se especializa en sastrería y ropa casual dentro del género masculino clásico. Tiene diez locales en Capital Federal y uno en Pilar.
Juleta Sedler- Handbags: Marca de carteras de cuero que personaliza cada uno de sus diseños. Publicitada por jóvenes celebrities porteñas y con mucha prensa, ahora apunta a las rosarinas. Paez: Las afamadas alpargatas con diseño y estilo propio que ya se comercializan en Rosario en multimarcas, ahora quieren tener local exclusivo en la ciudad. La marca nació en Argentina por iniciativa de tres amigos emprendedores y bajo el concepto de la simplicidad, comodidad e innovación en diseño llevaron el producto a más de 30 países.
OTROS
Vetigrass: Retail, artículos de limpieza y tocador. Con 20 años en el mercado y con locales en el interior de la provincia de Buenos Aires, la marca apuesta al cuidado del medio ambiente fabricando productos 100% biodegradables. Ofrece alternativas más económicas respecto a productos de primera calidad.
Instituto Balcarce: En el rubro educación ofrece más de 300 cursos. Ya tiene local en Rafaela y en 12 provincias argentinas, y renueva su interés por desembarcar a Rosario.
Hoteles San Remo: Servicio de hotelería internacional, ubicado en las ciudades capitales y centros turísticos de Argentina, Brasil y Uruguay. Una cadena que promedia las 4 estrellas. Alimac: Retail de tecnología fundado en 1999. Es una empresa en pleno crecimiento en el sector de videojuegos y se dedica a brindar soluciones para gamers y aficionados a la tecnología. Posee 12 locales en Capital Federal y los más importantes shoppings del Gran Buenos Aires.
Reservando Viajes: Se trata de la primera agencia de viajes mayorista nacida para el desarrollo exclusivo de franquicias. Es una empresa joven ligada al mundo del e-commerce y la tecnología aplicada a la industria del turismo, mediante un portal de reservas online de autos, hoteles y aéreos personalizado hacia cada nuevo franquiciado con su propia marca.