Por Redacción
No solo depende de ingresos e inversión, sino de varios factores externos e internos que pueden modificar los resultados finales.
Medir el impacto real de una campaña no es solo para grandes empresas: cualquier marca que venda productos físicos necesita saber si lo que invierte, vuelve. En un entorno tan competitivo como el argentino, donde cada peso cuenta, calcular correctamente el ROI puede marcar la diferencia entre seguir creciendo o tirar plata al pozo.
El retorno de inversión (ROI) permite entender qué acciones generan ventas y cuáles no, para poder ajustar las estrategias, mejorar la eficiencia y, sobre todo, tomar decisiones con datos reales. Desde la venta de neumáticos con buena durabilidad hasta productos tecnológicos, toda campaña necesita una evaluación clara si querés que tu marca sea rentable.
¿Qué es el ROI y por qué es tan importante?
Antes de calcularlo, es fundamental entender bien qué mide el ROI y cómo impacta en el manejo de campañas y recursos. Acá te contamos los aspectos esenciales para no quedarte a ciegas.
Definición básica del ROI
El ROI (Return on Investment) es un indicador que te muestra cuánto ganaste en relación a lo que invertiste en una campaña. Se calcula con una fórmula simple:
- ROI = (Ganancia - Inversión) / Inversión
Si invertiste $50.000 y ganaste $75.000, tu ROI es 0,5, es decir, un 50% de retorno.
Por qué es esencial para productos físicos
Cuando vendes productos físicos, como electrodomésticos, ropa o neumáticos durables, hay costos que no se pueden ignorar: stock, logística, impuestos, etc. Por eso, calcular el ROI te ayuda a saber si estás cubriendo esos gastos y generando ganancia real. Además, permite comparar campañas y decidir en qué vale la pena seguir invirtiendo.
Factores clave a considerar en el cálculo
El ROI no solo depende de ingresos e inversión, sino de varios factores externos e internos que pueden modificar los resultados finales.
Estos puntos son clave para tener una visión completa.
Costos reales del producto y la campaña
No alcanza con mirar solo el precio de venta. Hay que considerar:
-Costo de adquisición del producto
-Costos de envío y almacenamiento
-Comisiones de plataformas de venta
-Inversión en pauta, diseño y contenido
-Descuentos y promociones aplicadas
Por ejemplo, si vendés neumáticos Pace, no te alcanza con saber que ganaste $20.000: necesitás restar todo lo que te costó venderlos.
Conversión y tasa de cierre
La tasa de conversión es el porcentaje de personas que compran después de ver tu anuncio. Si llegás a mil personas pero solo compran diez, tenés una conversión del 1%. Esa cifra es vital para saber si la campaña realmente tiene impacto o si hay que mejorar algo en el proceso.
Herramientas para medir el ROI de forma efectiva
No hace falta ser un experto en marketing digital: hoy existen herramientas accesibles que te permiten medir resultados sin complicarte la vida.
Plataformas de anuncios
Tanto Meta (Facebook/Instagram) como Google Ads ofrecen paneles con métricas claras sobre impresiones, clics, ventas y costos. Si vinculas bien tus campañas a tu tienda online, vas a poder ver cuánto gastas y cuánto vendiste directamente.
Además, podés configurar eventos personalizados, como "agregar al carrito" o "compra finalizada", para ver en qué parte del embudo perdés más gente.
Google Analytics y CRM
Analytics te permite ver el recorrido de cada usuario: desde que entra hasta que compra. Si sumás un CRM o una planilla organizada, podés incluso cruzar datos y analizar qué tipo de público compra más o desde qué canal te llegan las ventas más rentables.
Casos reales y ejemplos aplicados
A veces, ver ejemplos concretos ayuda a entender mejor cómo aplicar los conceptos. Estos casos muestran cómo se puede evaluar una campaña con datos reales.
Campaña exitosa con productos de rotación media
Una marca que vendía repuestos para motos invirtió $30.000 en pauta. Gracias a una landing page optimizada, logró 45 ventas de un producto que le dejaba $1.500 de ganancia neta. Resultado: ROI de 125%.
Esto demuestra que una campaña bien segmentada, con contenido útil y seguimiento constante, puede ser muy rentable incluso con presupuestos chicos.
Campaña fallida con productos estacionales
Otra empresa lanzó una promoción de cubiertas de nieve a fines de marzo, cuando ya se había pasado la temporada. Pese a invertir $60.000, vendieron solo $25.000. Con un ROI negativo, aprendieron que la estacionalidad y el timing también influyen en el éxito de una acción.
Cómo mejorar el ROI de tus próximas campañas
Saber calcular el ROI es un buen inicio, pero optimizarlo requiere estrategia, análisis y un poco de prueba y error. Estas recomendaciones pueden ayudarte a mejorar los resultados.
Segmentación inteligente y campañas dinámicas
No apuntes a todo el mundo. Mejor segmenta por ubicación, intereses, edad o tipo de vehículo. Si vendés neumáticos durables, te conviene apuntar a dueños de SUV o camionetas, no a usuarios de moto o autos urbanos chicos. Además, usá campañas dinámicas que ajusten los anuncios según el comportamiento del usuario.
Creatividad bien enfocada
Un buen anuncio no necesita grandes producciones. Basta con mostrar el beneficio concreto, hablar en el tono adecuado y dejar bien claro el precio o la promo. Si usás imágenes reales del producto y reseñas de clientes, mucho mejor.
Medición a largo plazo y ajustes continuos
El ROI no es un número estático. Cambia con el tiempo, con el tipo de producto y con el contexto del mercado. Por eso, seguir midiendo y ajustando es la única forma de sostener campañas rentables.
Revisión mensual de métricas clave
Márcate una rutina: al cierre de cada mes, revisá cuánto invertiste, cuántas ventas lograste, y si hay algún canal que no esté rindiendo. A veces, una pequeña optimización en el copy o la imagen del anuncio puede mejorar mucho la conversión.
Aprender del ciclo de compra de tus clientes
En productos físicos, el ciclo de decisión puede ser más largo. Alguien puede ver tu anuncio hoy y comprar dentro de una semana. Tener en cuenta ese delay te ayuda a no cancelar campañas que sí están funcionando, pero a un ritmo más lento.
En definitiva, calcular el ROI en campañas para productos físicos es mucho más que saber si hiciste una buena venta: es tener el control de lo que funciona y lo que no. Saber exactamente cuánta ganancia genera cada peso invertido te da herramientas concretas para ajustar tu estrategia, enfocar mejor la pauta y decidir con datos reales, no con intuición.
En productos que implican logística, stock y márgenes más ajustados, como los electrodomésticos o la indumentaria, ese análisis puede ser la diferencia entre crecer o quedarse en el camino. Y si el rubro es más técnico o competitivo —como el de los neumáticos Pace—, los números importan aún más.
Acá no hay margen para improvisar: cada acción tiene que estar pensada para rendir al máximo, porque en un país como Argentina, donde los costos suben rápido y el consumo es sensible al precio, aprovechar bien cada campaña puede marcar una ventaja enorme. Entender el ROI te permite no solo vender más, sino hacerlo con estrategia y sustentabilidad en el tiempo.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?