• Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1241.30
  • Dólar MEP $1238.60
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1240.00
  • Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1241.30
  • Dólar MEP $1238.60
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1240.00

Negocios

Menú de opciones

La apuesta al dólar se pinchó, ¿cuál es la que corre ahora?

La apuesta al dólar se pinchó, ¿cuál es la que corre ahora?

Por Redacción

Inversores corren detrás de alternativas financieras en busca de cobertura.

Tras la fuerte escalada del dólar blue y los tipos de cambio financieros, las cotizaciones cerraron la semana a la baja. En efecto, la moneda informal acumuló un retroceso de $55 en la semana, anotando su primera caída en poco más de dos meses. La volatilidad se volvió denominador común e inversores corren detrás de alternativas dentro de los flujos financieros buscando cobertura. La falta de certezas sobre cuándo y cómo se levantará el cepo, el atraso cambiario que promueve el "crawling peg" al 2% mensual; ponen en tensión los mercados. 

Ante este escenario, los Fondos Comunes de dólares linked picaron en punta y hubo gran cantidad de fondos buscando dolarizarse vía MEP, con un récord de volumen en el AL30 en contado de inmediato. Punto biz consultó a distintos asesores financieros para definir un menú de alternativas que pongan a resguardo los valores. 

Paquete de estrategias

Pedro Marín, asesor financiero, responsable de la cuenta en Instagram Finanzas con Pedro, describió: “El mercado venía con muy buenas expectativas de cara de cara al futuro, y este vuelco de timón, en donde el Gobierno empieza a intervenir en el mercado de cambios vendiendo dólares contado con liquidación y demás, le empieza a hacer ruido”. 

En cuanto a las opciones para un inversor pequeño o mediano, Marín apuntó a primero determinar “qué cree uno que va a pasar con el dólar”. “Si uno cree que va a devaluar, en el mercado hay oportunidades de comprar obligaciones negociables atadas al dólar oficial y que hoy están muy baratas, porque como el mercado piensa que no va a haber una devaluación en el corto plazo, nadie quiere ese tipo de instrumentos. Como disminuye la demanda de esos instrumentos, baja el precio. Si uno cree que va a haber una devaluación en el corto plazo, resguardarse en este tipo de instrumentos puede ser una oportunidad. Si uno cree que no va a pasar eso, no lo compra y puede buscar resguardo en otro tipo de obligaciones negociables, como el hard dollar, que están atadas al dólar MEP o al CCL.

“En el corto plazo, si uno tiene un dinero que necesita en 15 días, uno o dos meses, mi sugerencia es ir a tasa, independientemente de lo que pase con el dólar. Porque si vos comprás dólares hoy con pesos que necesitás en dos meses, puede que te salga mal y que el dólar en dos meses esté más barato que hoy, y vas a perder plata. En el corto plazo, lo mejor siempre es Money Market, Lecaps, plazo fijo. Instrumentos en pesos a tasa, porque sabés que no vas a perder dinero. Después, un plazo un poco más largo tenés, algunas obligaciones negociables que están en dólares. Para plazos de seis meses te diría que busques refugio en el dólar”, apuntó el experto en finanzas. 

Con respecto a los títulos públicos, afirmó que “el problema está en los que compraron cuando estaba en 50 y pico. Ahí es una decisión personal, aguantarlo hasta ver si repunta o venderlo ahora y asumir una pérdida, o una parte”.

Para Julio Calcagnino, economista de TSA Bursátil, el escenario abre la oportunidad para dos tipos de inversor: uno que dice ‘como me bajaron el tipo de cambio, aprovecho las posiciones que yo tenía en pesos para darle una apuesta extra a la dolarización’ y otro más agresivo, “que podría probar hacer un carry trade, pero teniendo en cuenta que el margen de seguridad es bajo”.  “Para los que ven barato el dólar, pueden redolarizar posiciones que quizás tenían en pesos. Y para el que tiene un gran apetito al riesgo, quizás probar hacer una estrategia de carry trade. No recomiendo el carry trade de manera generalizada porque hay cierta volatilidad en el tipo de cambio financiero. Entonces justo tenés que agarrar un día donde esté medianamente calmado para que te salga bien. Y después tener en cuenta que para el carry, lo ideal siempre es haber vendido los dólares cuando estaban altos, antes que los salieran a bajar, y eso ya pasó”, definió Calcagnino.  

Y para el pequeño inversor que acostumbra a poner la plata en plazo fijo, una opción son las Lecap, que son letras cortas en pesos que ofrece el mercado financiero. “Hay veces que se ponen parecidos, hay veces que uno le gana al otro, siempre dependiendo de los plazos. Pero más o menos pensá un mes vista, que es el tiempo mínimo de un plazo fijo, y es lo que el mercado financiero te está ofreciendo mejor rendimiento que el plazo fijo. Es verdad que el plazo fijo no está muy rentable, pero tampoco es que la alternativa más inmediata tiene una súper rentabilidad. Yo creo que si uno está pensando en hacer un plazo fijo, capaz que tendría que esperar una semana o dos semanas a ver si se genera un acomodamiento de tasa”, opinó el experto de TSA Bursátil.

Y si estoy en pesos pero quiero dolarizar y a la vez obtener algún rendimiento, recomienda: obligaciones negociables y bonos. “Los podés comprar con pesos. Entonces directamente, si vos tuvieses pesos y quisieras dolarizar y hacer renta, aunque no tengas los dólares billete, esos activos son susceptibles de ser comprados en pesos. Vas al mercado, los comprás entregando pesos y tenés una inversión dolarizada que genera tasa en dólares y que vas a cobrar dólares al vencimiento, siempre que se pague”, dijo Calcagnino. 

Alejandro Pagliero, asesor financiero de Nasini, sociedad de bolsa, analizó el rendimiento que puede dar la herramienta preferida por el pequeño inversor: el plazo fijo. “Si bien en septiembre los bancos van a poder cambiar la parte de pases y llevarlo al Tesoro, y que eso remunere un poco mejor, creo que hoy no es buena opción hacer un plazo fijo. Yo iría a una Lecap, que te rinde el doble. Pasás de un rendimiento de un 33% anual a algunos superando una tasa nominal del 55% o 60%. El Lecap es como hacer un plazo fijo pero en la Bolsa, y le podés ganar 50, 60 o 70% más”, opinó Pagliero. 

En tanto, por el lado del dólar, el especialista financiero apuntó al Bopreal serie 3 como una opción atractiva donde invertir. “Si lo tomás como plazo fijo a dos años, le sacás un 35% en dólares. Con otros Bopreales como el serie 2, la tasa comprimió muy rápido, pasó de cotizar al 12% anual a cotizar a menos de 1% en pocos meses. Ahí hay una oportunidad para entrar a trabajar los dólares”, dijo.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?