• Dólar Banco Nación $1450.00
  • Contado con liqui $1450.60
  • Dólar MEP $1440.81
  • Dólar Turista $1885.00
  • Dólar Libre $1475.00
  • Dólar Banco Nación $1450.00
  • Contado con liqui $1450.60
  • Dólar MEP $1440.81
  • Dólar Turista $1885.00
  • Dólar Libre $1475.00

Gestión

Estudio privado

Ya existen 25 robots por cada 10 mil empleados en la industria argentina

Ya existen 25 robots por cada 10 mil empleados en la industria argentina

Por Redacción

Los robots colaborativos comienzan a ganar espacio en sectores clave. 

La próxima revolución industrial no tendrá lugar en fábricas aisladas ni en laboratorios futuristas, sino en el corazón de las organizaciones. Allí, donde conviven personas y tecnología, los robots de próxima generación y los cobots (robots colaborativos) están marcando un cambio de época. 

La diferencia es sustancial. Mientras la automatización tradicional estaba diseñada para repetir tareas en entornos controlados, los cobots incorporan capacidades cognitivas y adaptativas: sensores, visión e inteligencia artificial que les permiten interpretar, aprender y tomar decisiones en tiempo real. Este salto cualitativo trasciende la lógica “máquinas versus personas” y abre paso a un modelo colaborativo más sofisticado: delegar lo repetitivo en los robots y reservar a los trabajadores las tareas complejas, creativas o de análisis. 

Un reciente estudio de Softtek que evaluó 25 tendencias tecnológicas emergentes posicionó a los robots de próxima generación y cobots en el segundo lugar del ranking general equiparándose con la inteligencia artificial general. 

“Los robots colaborativos representan mucho más que una evolución tecnológica: son un catalizador de transformación organizacional. Al trabajar junto a las personas, no solo optimizan procesos, sino que reconfiguran la manera en que concebimos la productividad y la seguridad en los entornos de trabajo”, explica Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek.

Argentina frente a la revolución colaborativa

Aunque la robotización en Argentina todavía está por debajo del promedio global —con apenas 25 robots por cada 10.000 empleados manufactureros, frente a los 151 del promedio mundial (International Federation of Robotics), la tendencia comienza a despegar. Sectores como automotriz, electrónica, alimentos y logística ya incorporan robots colaborativos, y en polos industriales como Tierra del Fuego los robots forman parte del ciclo completo de producción en plantas electrónicas.

Al mismo tiempo, surgen desarrollos locales y una mayor apertura de las pymes hacia estas tecnologías. La facilidad de programación de los cobots —que pueden configurarse en minutos sin necesidad de conocimientos avanzados— y su capacidad de adaptarse a entornos cambiantes los vuelven especialmente atractivos en un país donde la flexibilidad operativa es clave para sobrevivir a contextos volátiles.

Impacto en el talento y en la cultura organizacional

Los cobots trascienden la automatización rígida mediante capacidades adaptativas que les permiten funcionar eficazmente en entornos con variables fluctuantes. Sin embargo, esta flexibilidad demanda inversiones significativas en capacitación del capital humano y el desarrollo de interfaces intuitivas que faciliten una interacción fluida y segura. "Además de facilitar un trabajo conjunto y seguro entre humanos y robots, la robótica de última generación habilita procesos más ágiles, flexibles y escalables, y ofrece ventajas competitivas especialmente relevantes en manufactura, logística, retail y salud, donde la optimización operativa es crítica. Sin embargo, es una tecnología que presenta desafíos en cuanto a costos, la capacitación de la fuerza laboral y la interacción humano-robot", puntualiza Medina..

El mercado que se viene

El contexto internacional marca la dirección. Las proyecciones de mercado reflejan el potencial disruptivo de esta tecnología. Mordor Intelligence estima que el mercado global de robots colaborativos, valorado en u$s1,9 mil M en 2025, alcanzará u$s4,88 mil M en 2030, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 20,76%. Una perspectiva aún más optimista emerge del análisis de Precedence Research, que proyecta una expansión desde u$s4.210 M en 2024 hasta u$s71.260 M en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 32,70%. Estas cifras reflejan no solo la maduración tecnológica, sino también la creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de estas soluciones.

La robótica colaborativa no es un futuro lejano: ya forma parte de las cadenas de producción argentinas y de la agenda de inversión de empresas que buscan diferenciarse. El desafío es combinar el talento humano con la inteligencia de los cobots para lograr un nuevo estándar de productividad y resiliencia. Las compañías que avancen en esta integración construirán ventajas competitivas sostenibles en un entorno cada vez más automatizado e inteligente.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Gestión

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?