• Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1311.90
  • Dólar MEP $1281.33
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1320.00
  • Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1311.90
  • Dólar MEP $1281.33
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1320.00

Economía

Del sueldo al plato

Qué se puede comprar con un salario promedio en Argentina

Qué se puede comprar con un salario promedio en Argentina

Por Redacción

La capacidad de compra de los sueldos mostró una mejora en marzo para bienes esenciales.

El salario promedio de los argentinos, en el último tiempo, mostro una cierta mejora en su poder adquisitivo sobre algunos productos de la canasta básica.

Así lo indicó el último informe realizado por Coninagro, titulado “Del Sueldo al Plato”, que analiza la evolución del salario promedio medido por el índice Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y la capacidad de compra de ese ingreso sobre bienes alimenticios.

El salario medido por Ripte ganó poder de compra frente a seis alimentos básicos que monitorea Coninagro: son aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan.

En el caso del aceite de girasol, se pudieron adquirir un 49% más de botellas de 1,5 litros en comparación con marzo de 2024. En el caso de la yerba mate se pudieron comprar 72% paquetes más en relación con el año previo.

En tanto, fue posible comprar 57% más de sachets de leche de un litro y 18 kilos más de asado, o un 16,4%. Además, un salario promedio permitió hacerse de un 33% más de huevos y un 28% más de kilos de pan.

Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, los salarios aumentaron un 93%, mientras que la inflación acumulada en el mismo período fue del 56%. Este crecimiento permitió una recuperación de esos ingresos. “El salario promedio pasó de $1.131.211 en marzo de 2024 a $1.401.427 en marzo de 2025″, destacó el relevamiento.

Sin embargo, esta situación empezó a generar “una dificultad para la rentabilidad de los productores agropecuarios” que enfrentan dificultades debido al rezago en los precios de los alimentos. En productos como la yerba mate, los costos aumentaron más que los precios, afectando su rentabilidad.

Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno. Por poner algunos ejemplos: en el último año la cebolla perdió el 51,6% de su valor real; la naranja, el 48,5%; el arroz, el 48,1%; el azúcar, el 35,6%, y la harina, el 30,1%.

El escenario plantea un desafío para equilibrar el poder adquisitivo de los consumidores con la sostenibilidad económica de los productores, quienes ven cómo sus márgenes se reducen en un contexto de costos crecientes.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?