• Dólar Banco Nación $1480.00
  • Contado con liqui $1499.20
  • Dólar MEP $1488.06
  • Dólar Turista $1917.50
  • Dólar Libre $1455.00
  • Dólar Banco Nación $1480.00
  • Contado con liqui $1499.20
  • Dólar MEP $1488.06
  • Dólar Turista $1917.50
  • Dólar Libre $1455.00

Economía

Puntos clave

Presupuesto 2026: las medidas económicas del plan de Milei

Presupuesto 2026: las medidas económicas del plan de Milei

Por Redacción

Anunció más recursos para salud, educación y jubilaciones.

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, destacando una serie de medidas económicas que buscan consolidar la estabilidad fiscal y promover el crecimiento económico. A continuación, se detallan los puntos más relevantes:

1. Equilibrio fiscal como principio central

Milei enfatizó que el equilibrio fiscal es la "piedra angular" de su gestión y un "principio no negociable". Aseguró que el país no podrá recurrir al financiamiento del Banco Central y descartó la posibilidad de un "Plan Platita". El gasto público proyectado es el menor en relación al Producto Bruto Interno (PBI) en los últimos 30 años, incluso por debajo del gasto provincial por primera vez desde los años '90.

2. Proyecciones macroeconómicas

Inflación: se estima una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 10,1%.

Crecimiento económico: se prevé un incremento del Producto Bruto Interno (PBI) real del 5%.

Tipo de cambio: el dólar mayorista se proyecta en $1.423 para fines de 2026.

3. Aumento en partidas sociales

El proyecto contempla incrementos reales en partidas sensibles:

Jubilaciones: aumento del 5%.

Salud: aumento del 17%.

Educación: aumento del 8%.

Pensiones por discapacidad: aumento del 5%.

Universidades nacionales: se amplía la partida en 4,8 billones de pesos.

El 85% del presupuesto se destinará a educación, salud y jubilaciones, priorizando el capital humano.

4. Restricciones fiscales y reglas de estabilidad

El proyecto impide que el Tesoro se financie a través del Banco Central, evitando la emisión monetaria y el retorno a la inflación descontrolada. Además, incorpora una regla de estabilidad fiscal que obliga a realizar ajustes automáticos en caso de que los ingresos no acompañen o los gastos se desvíen de lo previsto.

5. Proyecciones salariales y tasas de interés

Se espera que el salario real mejore un 1,7% durante los próximos 12 meses. Además, el presidente destacó la necesidad de que las tasas de interés bajen para que las empresas puedan prosperar y atraer inversiones al país.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?