• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1265.20
  • Dólar MEP $1260.71
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1310.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1265.20
  • Dólar MEP $1260.71
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1310.00

Economía

Bolsa de Santa Fe

Los sectores que empujan la inflación y los que pisan el freno

Por Redacción

El índice de precios al consumidor acumuló una suba de 15,1% entre enero y junio, mientras que la inflación interanual cayó al 39,4% en junio.      

Después de un 2023 con cifras récord, la inflación en Argentina comenzó a mostrar señales de desaceleración durante 2024 y mantiene esa línea en lo que va de 2025. Según un informe del Centro de Estudios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), el índice de precios al consumidor acumuló una suba de 15,1% entre enero y junio, mientras que la inflación interanual cayó al 39,4% en junio, el registro más bajo en más de cuatro años.

Este cambio de tendencia se explica, en parte, por el fuerte impacto inicial del programa de ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei en diciembre del año pasado, que incluyó una fuerte devaluación y desregulación de precios. Tras ese shock, el ritmo de aumento de los precios comenzó a moderarse: de un 25,5% mensual en diciembre, se pasó a promedios inferiores al 2% en los últimos meses.

Si bien la inflación general bajó, el informe destaca que no todos los rubros acompañaron esa tendencia por igual. De hecho, se está produciendo una reconfiguración de los precios relativos, con los bienes de consumo masivo mostrando subas mucho más moderadas, mientras que los servicios siguen aumentando por encima del promedio.

Esta dinámica refleja el efecto de la quita de subsidios y la liberación de tarifas en sectores como energía, transporte, salud y educación privada. También influyen factores estacionales y un consumo más retraído en bienes durables, lo que limita los márgenes de aumento de precios en ese segmento.

Los rubros que más subieron 

- Educación (+35,5%): lidera el ranking por efecto estacional y ajustes en cuotas escolares.

- Restaurantes y hoteles (+22,5%): subas vinculadas a la temporada alta y costos operativos.

- Vivienda, agua, electricidad y gas (+19,9%): fuerte impacto de la quita de subsidios.

- Comunicación (+16,9%): liberalización de precios en telefonía e internet.

- Alimentos y bebidas no alcohólicas (+15,9%): aunque con una notable baja en mayo y junio.

Los rubros que menos subieron

- Transporte y Equipamiento del hogar (+8,6%): consumo más retraído y menos margen de aumentos.

- Prendas de vestir y calzado (+9,9%): uno de los rubros con menor ajuste desde 2023.

- Bebidas alcohólicas y tabaco (+11,2%): incrementos contenidos respecto a la media general.

De hecho, en los últimos dos meses los precios de alimentos registraron subas por debajo del 1%, lo que permitió que el índice general se mantuviera en torno al 1,5% mensual.

¿Alivio en el bolsillo?

La mejora en los indicadores inflacionarios comienza a trasladarse, lentamente, al poder adquisitivo de los salarios, sobre todo medido en términos de bienes. Sin embargo, los servicios esenciales –que pesan cada vez más en el gasto familiar– siguen subiendo y dificultan una recuperación más pareja.

Desde el CES señalan que esta dinámica podría modificar los patrones de consumo, con un mayor peso de los servicios en la estructura de gasto de los hogares, y una caída en la demanda de bienes durables y semidurables.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?