Por Redacción
Por Cristian Módolo (*)
Vivimos tiempos extraños, anormales, aunque en apariencia podemos sentir lo contrario. Pandemia, cuarentenas, guerra. Se suman causas ajenas y propias, en un cóctel que expone nuestra extrema debilidad.
Entre las preocupaciones por la suba de precios, tasas de interés e impuestos, existen movimientos que por su sutileza suelen pasar inadvertidos en las noticias aunque su importancia para el inconsciente del argentino medio sea elevadísima. Tal es el caso de la “formación de activos externos privados”, que en lenguaje llano no es otra cosa que “fuga de capitales”.
Al hablar de “fuga de capitales” nos referimos a la salida de dólares del sistema bancario y con destino incierto: cajas de seguridad, cuentas off shore, o colchón. Generalmente el proceso suele tener fuerza ante escenarios de turbulencias financieras, por ello es importante –no urgente- prestarle atención a cómo se comporta. En Argentina quien mide el nivel de formación es el Banco Central (BCRA) y lo llama “Formación Neta de Activos Externos del Sector Privado No Financiero”.
Al analizar los números de los últimos años puede verse el impacto de los acontecimientos y cambios bruscos, deseados o no, del comportamiento del argentino promedio. En efecto, la historia fue una hasta septiembre de 2019 y otra, a partir de allí, cepo mediante.
El ritmo de dolarización de los activos en Argentina siempre fue alto. Las únicas excepciones fueron los años 2004 y 2013 sí analizamos desde la salida de la convertibilidad 2002 hasta septiembre de 2019, cuando la historia cambió. Al contextualizar el fenómeno se puede observar que en los años previos a la inflexión (2015-2019), la salida de capitales ascendía a u$s 2.951 M mensuales, un monto elevado pero no lo suficiente como para equiparar los niveles del mismo mes en 2017 y 2018.
No obstante, este proceso entró en ebullición en agosto de 2019 con una salida que superó los u$s 5.900 M en un solo mes (!!!!). Le seguirán dos meses altos hasta que el drenaje fue brutalmente cerrado. El domingo 1° de septiembre de 2019 fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto 609, que estableció un estricto cepo al mercado de cambios.
Tal como puede inferirse, la salida era insostenible y puso en riesgo al sistema económico en conjunto. Para entonces, el país se hallaba en medio del proceso electoral presidencial. Agosto las Paso y octubre las generales. ¿Coincidencias con el objeto de análisis? Seguramente las hubo.
Las autoridades económicas anunciaron una contundente re-instauración de las restricciones al mercado cambiario. Y las consecuencias pueden apreciarse en la significativa caída del ritmo de dolarización: del pico de agosto de 2019 a enero de 2020: de u$s 5.900 M mensuales a escasos u$s 60 M cinco meses después. Posteriormente, el nivel promedio mensual se estabilizó y fluctuó entre u$s 273 y + u$s 571 M mensuales. Muy lejos de los picos del 2019, récord histórico en el sistema.
Tales registros permiten inferir algunos comportamientos del ahorrista medio argentino y los avatares políticos del país. No es un fenómeno nuevo ni casual. Normalmente aquellos que poseen excedente monetarios utilizan como moneda de atesoramiento una distinta a la de curso legal, aquella que se genera para producir y consumir en el país.
Este divorcio monetario ha sido y es un gran desafío para quienes deben decidir convencer y diseñar un plan económico. La pregunta que nos envuelve por éstas épocas es saber si se trata de un cambio de paradigma o una represión de salida. La primera podría considerarse una buena noticia. Es auspicioso pensar un punto de partida racional para una economía en desarrollo. En cambio, la segunda opción, nos estaría indicando la magnitud del tsunami cambiario y magnificaría la estampida del ajuste por delante. Breguemos por la pacificación y la vuelta a la lógica de los intereses del conjunto del país.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar o llamanos al 341-4475591. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario. Tel.Fax: 54 341 529 9960 - 0341 447 5591.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?