• Dólar Banco Nación $1470.00
  • Contado con liqui $1470.00
  • Dólar MEP $1464.49
  • Dólar Turista $1969.50
  • Dólar Libre $1480.00
  • Dólar Banco Nación $1470.00
  • Contado con liqui $1470.00
  • Dólar MEP $1464.49
  • Dólar Turista $1969.50
  • Dólar Libre $1480.00

Economía

Dólares rápidos

Cuántos dólares más pueden ingresar por la baja de retenciones

Retenciones cero: el Gobierno prevé inyectar u$s7.000 M en el mercado cambiario

Por Redacción

Según cálculos privados, solo en soja restan por comercializar entre 14 y 15 millones de toneladas de la campaña actual. 

Tras las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni en X, el Gobierno oficializó a través del Boletín Oficial la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre. El objetivo declarado: inyectar al menos u$s7.000 M en el mercado cambiario en un período marcado por la presión electoral y la volatilidad del dólar.

En las últimas ruedas, el Banco Central debió vender cerca de u$s1.100 M para contener la divisa, que tocó un techo de $1.475,50 en el mayorista y cerró el viernes en torno a los $1.600. Con este contexto, la Casa Rosada busca acelerar la liquidación del agro como ancla frente a la corrida.

La disposición quedó plasmada en el Decreto 682/2025, firmado por el presidente Javier Milei, que fija en 0% la alícuota del Derecho de Exportación para granos y subproductos hasta fines de octubre o hasta alcanzar el tope de u$s7.000 M en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), lo que ocurra primero.

La apuesta mínima es reforzar las reservas con ese monto. Pero el potencial es mayor. Según cálculos privados, solo en soja restan por comercializar entre 14 y 15 millones de toneladas de la campaña actual, equivalentes a unos u$s5.600/6.000 M, a lo que se suman unas 12 millones de toneladas remanentes de la cosecha anterior (unos u$s2.400 M adicionales).

El costo fiscal de la medida

Mientras el Ejecutivo celebra el incentivo para que el campo liquide divisas, los analistas advierten por la otra cara de la decisión: la pérdida de ingresos fiscales. La baja de retenciones sobre oleaginosas y cereales implica resignar cerca de 4,6% de la masa fiscal en el último cuatrimestre, según estimaciones de Javier Preciado Patiño, ex secretario de Mercados Agropecuarios.

En ese sentido, los especialistas coinciden en que el alivio para frenar el salto del dólar puede transformarse en un problema fiscal. Como señaló un operador del mercado: “El Gobierno gana aire en las reservas, pero lo paga con ajuste más duro en el frente interno”.

El interrogante pasa ahora por cuánto grano saldrá efectivamente al mercado en estas seis semanas y si el campo aprovechará la ventana transitoria. Lo cierto es que, con el frente cambiario bajo presión y las elecciones de octubre en el horizonte, el Gobierno apuesta a que la eliminación de retenciones funcione como un shock de dólares inmediatos, aun a costa de tensar las cuentas públicas.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?