Por Redacción
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus proyecciones para la campaña gruesa de 2025/26.
La producción total de granos alcanzaría los 142,6 millones de toneladas, según proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para la campaña agrícola 2025/26.
Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa de Cereales, brindó el detalle de las proyecciones durante el lanzamiento oficial de la nueva campaña, basado en un análisis de las superficies destinadas a los principales cultivos de verano y los datos preliminares acerca de la tecnología que planean incorporar los productores. De acuerdo a lo indicado por la entidad, la superficie dedicada a la soja sufriría una reducción interanual del 4,3%, ubicándose en 17,6 millones de hectáreas. Esto implicaría una producción estimada de 48,5 millones de toneladas, un 3,6% por debajo del ciclo previo.
Por contraste, el maíz aparece como uno de los grandes protagonistas del año. La superficie asignada a este cereal alcanzaría los 7,8 millones de hectáreas, conformando un salto interanual del 9,9%. El crecimiento tendría impacto directo en el volumen cosechado, que se ubicaría en 58 millones de toneladas de maíz, cifra que representa un incremento del 18,4% frente a la campaña anterior. Este dato adquiere mayor relevancia porque establece un valor récord para el cultivo, según los registros de la institución.
En la misma línea, el girasol reflejaría el mayor salto porcentual entre los principales cultivos estivales. Las proyecciones marcan un aumento del 22,7% en la superficie, superando las 2,7 millones de hectáreas. El resultado estimado para el volumen producido se eleva a 5,8 millones de toneladas, un aumento del 16%.
En cuanto al sorgo, el informe de la BCBA proyecta un crecimiento del 10% en el área sembrada, ascendiendo a 0,9 millones de hectáreas, aunque las fuentes detallan que la producción prevista para este cultivo rondaría los 3 millones de toneladas, con una retracción del 3,2% respecto al ciclo anterior.
La mirada técnica de la BCBA atribuye buena parte del optimismo de estas cifras al retorno de condiciones climáticas favorables para el sector agrícola. La entidad explicó que las buenas reservas hídricas al inicio de la campaña y la expectativa de un escenario climático neutral a mediano plazo otorgaron un margen de previsibilidad que no estuvo presente en años previos. No obstante, las autoridades señalaron que las cifras finales seguirán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y los períodos críticos de desarrollo de los cultivos, tanto para los granos gruesos como para los de invierno.
Fin a los impuestos distorsivos
A la tradicional incertidumbre asociada a los factores climáticos se sumó este año la discusión política y económica. Ricardo Marra, presidente de la BCBA, recordó la histórica posición de la entidad en relación con la presión fiscal y las políticas de estímulo al agro. Durante la apertura del evento, Marra exhortó a “eliminar los impuestos distorsivos sobre la producción” y remarcó la necesidad de “avanzar hacia políticas permanentes que otorguen previsibilidad y un horizonte de largo plazo”.
El dirigente reconoció medidas adoptadas por el Gobierno nacional, como la unificación cambiaria, el fin de las restricciones cuantitativas a la exportación, la desburocratización del comercio y la apertura de mercados. No obstante, Marra insistió en que “la clave es establecer reglas de juego claras que permitan al sector agropecuario desplegar todo su potencial”.
Costa, desde la economía de la BCBA, reiteró que a pesar de los resultados positivos en las nuevas estimaciones, la producción nacional no logró consolidar un crecimiento sostenido. “Un récord que no sé si es para festejar tanto. En realidad tenemos que estar festejando récords mucho más importantes. La producción argentina está estancada desde hace años, no crece de manera sistemática. Estos 143 millones de toneladas no son muy distintos de los 140 millones de 2018/2019”, afirmó durante la presentación.
Las autoridades de la Bolsa identificaron varios factores estructurales que, en su análisis, impidieron el despegue productivo del agro argentino. Mencionaron los derechos de exportación, la brecha cambiaria, la presión impositiva en distintos niveles de gobierno, la falta de infraestructura suficiente, el costo logístico elevado y la inestabilidad macroeconómica como limitantes para alcanzar los volúmenes que hoy tienen países competidores, entre ellos Brasil. De acuerdo a Costa, “Argentina debería estar produciendo 150 o 155 millones de toneladas como un nuevo normal, y no conformarse con los 130 de los últimos años”.
La BCBA incluyó proyecciones para los cultivos de invierno, que complementan la oferta de granos gruesos, al estimar una cosecha de 22 millones de toneladas de trigo y 5,3 millones de toneladas de cebada para el ciclo en curso. Estos datos acompañan el perfil de una campaña robusta no sólo por los resultados de verano, sino también gracias al aporte invernal.
El informe puntualizó la mayor intención de los productores de aumentar el nivel tecnológico aplicado, especialmente en el maíz para grano comercial. Se anticipa un incremento del 8% en la incorporación de tecnología orientada tanto a la selección de materiales de siembra de alta calidad como a un uso más intensivo de fertilizantes. Los especialistas de la Bolsa calcularon que la inversión total en tecnologías superaría los u$s15.000 M, lo que constituye un salto relevante de capital en insumos críticos y genética de punta.
Exportaciones y recaudación
Las cifras de desempeño productivo tienen consecuencias económicas contundentes. Según la proyección oficial de la BCBA, las exportaciones ligadas a la cadena de granos alcanzarían los u$s32.938 M, lo que marca un aumento del 3,3% respecto a la campaña anterior. El valor agregado generado por todo el entramado agrícola ascendió a u$s43.237 M, una suba interanual del 1,5%. El panorama fiscal también acompaña esta tendencia: la recaudación consolidada proyectada para la campaña se ubica en u$s12.905 M, un incremento del 6,5%.
El informe financiero de la BCBA añadió que tanto la mejora en el valor agregado como el aumento en las exportaciones influyen de manera directa en la generación de divisas y en la estructura de ingresos fiscales, dos cuestiones fundamentales para la macroeconomía nacional.
Las autoridades reiteraron que el desarrollo pleno del sector agrícola sigue ligado a la instrumentación de medidas estructurales y a la evolución de los compromisos del Estado con los productores y exportadores argentinos. La distancia que separa a la Argentina de los máximos históricos o de los niveles de sus competidores regionales aparece motivada, según la BCBA, tanto por la inestabilidad institucional como por barreras regulatorias y fiscales que actuaron como freno en las campañas recientes.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?