• Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1269.20
  • Dólar MEP $1292.87
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1305.00
  • Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1269.20
  • Dólar MEP $1292.87
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1305.00

Agro

Ganar competitividad

La soja argentina juega su partido dentro y fuera de la cancha

Marcia Carrara

Aumentan las demandas del mercado externo y persisten trabas internas. El análisis de los especialistas. 

Mientras el mundo ajusta sus reglas y redefine mercados, la cadena sojera argentina batalla en un doble frente: afuera, nuevas exigencias ambientales y tensiones comerciales; adentro, un modelo que da señales de agotamiento. Así lo plantearon María Marta Rebizo y Ramiro Costa en el ciclo de charlas de Acsoja 2025/2026, que dejó en claro que la competitividad del cereal se juega tanto en las canchas internacionales como en el corazón productivo local.

Afuera: más trazabilidad y menos margen de error

“Lograr que las autoridades europeas y los operadores confíen en Visec será la clave para no perder mercado en un contexto global cada vez más exigente en materia ambiental”, advirtió Rebizo, gerenta de Asuntos Económicos y Comerciales de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Visec es la plataforma argentina de trazabilidad ambiental para soja y derivados, que permite registrar toda la cadena de producción y comercialización —desde el lote hasta el embarque— y verificar el cumplimiento de requisitos ambientales, en especial los vinculados con emisiones de carbono. Su implementación será clave para cumplir con el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2026.

Otro de los obstáculos que señaló es la actual clasificación de Argentina como país de “riesgo estándar”, lo que impide validar el sistema de balance de masa, clave para facilitar la trazabilidad sin seguimiento individual por lote. “Hay que insistir para que la Unión Europea nos recategorice como país de riesgo bajo, tal como ya lo lograron Uruguay, EE.UU. y China. Sin eso, la competitividad se resiente”, remarcó. 

Es importante también mantener la cuota en los mercados del sudeste asiático para harina de soja, donde EE.UU. está reduciendo su participación: "Son pasibles de altos aranceles adicionales en el marco de las negociaciones abiertas con EE.UU. Al menos 19 mercados, que representan el 59% de nuestras exportaciones de harina de soja, están negociando mejoras de acceso para los productos norteamericanos". 

El aceite de soja, asimismo, se perfila como un frente con potencial. “Hay una ventana para crecer en EE.UU. si se cumplen con las exigencias ambientales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)”, señaló la especialista. 

Adentro: un modelo que se agota 

En el frente interno, el panorama es igual de desafiante. Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, fue tajante: “La soja argentina está atrapada en un modelo que ya no funciona”. Su diagnóstico se apoyó en datos duros: entre 2020 y 2023, cayó 11 puntos el porcentaje de productores que aplican tecnología de punta. El nivel medio crece, pero eso significa menos inversión y menor rendimiento.

“Con derechos de exportación al 33%, apenas el 61% del área sembrada cubre sus costos. Incluso con retenciones en cero, hay regiones donde el cultivo sigue siendo inviable”, remarcó. 

En paralelo, la participación argentina en el mercado global de soja se derrumbó del 21% al 11% en la última década: “El resto del mundo creció y nosotros nos quedamos. No es una cuestión climática, es estructural”. A eso se suma la caída en la producción total, el estancamiento del área sembrada y un sistema impositivo que desalienta la inversión en tecnología.

“La tecnología está disponible, pero no es viable usarla si la rentabilidad esperada es cercana a cero”, sentenció Costa.

Qué se viene

Para la campaña 2025/2026, se proyecta una leve mejora, empujada por la posibilidad de una baja en la alícuota de retenciones (del 33% al 26%). Según Costa, eso permitiría que un 72% del área sembrada logre cubrir sus costos. Pero advirtió que si no se modifican los factores estructurales, será apenas una "tregua en una tendencia descendente".

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?