• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00

Agro

Señal de alerta

Exportaciones de economías regionales en rojo, ¿cómo le fue a Santa Fe?

Exportaciones de economías regionales en rojo, ¿cómo le fue a Santa Fe?

Por Redacción

Algunas acumulan un año en situación negativa por precios rezagados frente a la inflación y suba de costos. 

Las mayoría de las economías regionales continúan en rojo y muestran desmejoras en sus componentes, principalmente negocios. Algunas acumulan un año en situación negativa por precios rezagados frente a la inflación y suba de costos. A su vez, las exportaciones se ven limitadas por un tipo de cambio apreciado, a lo que se añade la debilidad del consumo interno.

En detalle, el semáforo Coninagro registró que en abril hubo tres actividades en verde, una más que en el mes anterior (miel), siete en amarillo y nueve en rojo, dos más con respecto al marzo ya que la producción forestal y de papa han empeorado su desempeño.

En el informe se observa que varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en negativo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran (es el caso del vino y mosto y la yerba mate), y algunas siguen mostrando síntomas de advertencia, sobre todo por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos, leche, entre otras.

Coninagro analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. Estas economías siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

“Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado”, afirma Coninagro.

En el componente productivo, tanto la superficie cultivada o el stock como los niveles de producción exhiben dinámicas heterogéneas. En cuanto al componente mercado, algunas economías regionales encuentran en las exportaciones un mecanismo para evitar que el aumento de la oferta genere una presión relevante sobre la demanda interna.

Por esa razón, las ventas externas mostraron en su mayoría un desempeño positivo. No obstante, debido a la normalización en los pagos de importaciones, la apreciación del tipo de cambio y el mayor grado de apertura comercial, también se registró un incremento en las importaciones, con subas significativas en ciertos rubros.

Las actividades en verde -bovino, miel y ovino- registran una mejora en el componente negocio ya que los costos se incrementaron por debajo del nivel general de precios, y el desempeño del resto de los componentes también fue positivo.

Por último, en amarillo se ubican las siete actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en dichos tres componentes.

Desagregado por actividad productiva

- Algodón: precios sin cambios en términos mensuales e interanuales por debajo de la inflación, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.

- Arroz: baja en el precio mensual, sigue debajo de la inflación anualizada. No obstante, se vio un aumento en el área sembrada, producción y exportaciones. De todos modos, está afectada por mayores importaciones.

- Aves: precio mensual en alza y costos a la baja, aunque a nivel interanual por debajo de la inflación. Mostró una baja en la producción, aumento de las exportaciones y baja en las importaciones.

- Bovinos: aumento del precio mensual e interanual con costos por debajo de la inflación. Se registró un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones.

- Cítricos dulces: bajan los precios mensuales, muy retrasados frente a la inflación. Muy buen ritmo de las exportaciones.

- Forestal: precios sin variaciones mensuales, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.

- Granos: depresión en los precios, interanual retrasado frente a la inflación. Se estima mayor producción y exportaciones en alza. sobre todo en la zona de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. 

- Hortalizas: mejora en los precios mensuales con respecto al índice de precios, aunque siguen retrasados frente a la inflación anualizada. Baja de las exportaciones y aumento de las importaciones.

- Leche: precios y costos por debajo de la inflación. Exportaciones y consumo en aumento.

- Mandioca: aumento en el precio por debajo de la inflación, interanual sigue debajo del índice de precios. Baja en las importaciones.

- Maní: baja de precios internacionales en la comparación mensual e interanual. Aumento de la superficie sembrada, las exportaciones y el consumo.

- Miel: aumento de los precios respecto a la inflación, costos por debajo. Aumento de las exportaciones.

- Ovinos: buenos precios y costos mensuales e interanuales. Exportaciones en aumento y baja en las importaciones.

- Papa: baja del precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones.

- Peras y Manzanas: precios a la baja y costos por encima de la inflación mensual e interanual. Aumento en las exportaciones.

- Porcinos: precio mensual a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.

- Tabaco: precio mensual sin variación e interanuales por arriba de la inflación, señales de recuperación. Buen nivel de exportaciones e importaciones en alza.

- Vino y Mosto: precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.

- Yerba Mate: precio mensual por debajo de la inflación, interanual queda muy retrasado. Leve baja de las exportaciones y buen nivel de consumo.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?