• Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00

Actualidad

Tecnología y confianza

Qué exige el usuario argentino a las plataformas de entretenimiento

Por Redacción

Ya no se comporta como un adoptador pasivo de tecnología; se ha transformado en un consumidor crítico. 

En Argentina, la relación entre tecnología y confianza en las plataformas de entretenimiento digital ha pasado de ser un detalle secundario a convertirse en un factor decisivo para la adopción y permanencia del usuario. Con más de 20 millones de personas conectadas y un crecimiento del 248% en el comercio electrónico durante 2024, el público local ha desarrollado expectativas mucho más sofisticadas que la simple funcionalidad de una aplicación.

Hoy, la confianza no es un valor agregado: es un requisito básico que define la lealtad, la retención y el éxito de cualquier servicio online. El usuario argentino ya no se comporta como un adoptador pasivo de tecnología; se ha transformado en un consumidor crítico que evalúa cada aspecto de su experiencia digital.

Esta evolución se explica por varios factores: mayor alfabetización digital, exposición a estándares internacionales de calidad, y una creciente conciencia sobre los riesgos asociados a la actividad online.

Seguridad como estándar, no como beneficio

En materia de seguridad, el usuario argentino ya maneja expectativas similares a las de los mercados más desarrollados. Un estudio reciente indica que el 98,9% de quienes usan plataformas de entretenimiento espera niveles excepcionales de protección de su privacidad.

La autenticación multifactor —incluyendo opciones biométricas— ya es percibida como una medida mínima obligatoria, no como un extra. Lo mismo ocurre con la encriptación de extremo a extremo, que los usuarios exigen tanto en la transmisión como en el almacenamiento de datos.

Los sistemas antifraude en tiempo real se han vuelto esenciales. Los argentinos esperan que las plataformas detecten y bloqueen actividades sospechosas al instante, sin afectar la experiencia de uso. Esto incluye reconocer patrones anómalos de comportamiento, intentos de acceso no autorizados y transacciones inusuales.

Además, la transparencia sobre cómo se protege la información es clave. El usuario quiere conocer qué medidas de seguridad existen, cómo se gestionan incidentes y qué protocolos de respuesta inmediata se activan en caso de filtraciones.

Experiencia de usuario: rapidez y personalización

En un mercado donde más del 70% del acceso es móvil, la responsividad y la velocidad de carga son factores decisivos. El estándar local exige menos de tres segundos para la carga principal y menos de uno para operaciones críticas como pagos o apuestas.

La navegación intuitiva y la personalización del contenido también marcan la diferencia. Los usuarios valoran interfaces que anticipen sus necesidades, integren atajos inteligentes y permitan configurar la experiencia según sus hábitos.

La inteligencia artificial ha dejado de ser un elemento futurista para convertirse en una expectativa estándar. Los argentinos esperan recomendaciones precisas, pero también transparencia en los algoritmos y la posibilidad de ajustar su funcionamiento.

El soporte al cliente —chat en vivo, tickets inteligentes, bases de conocimiento— también se percibe como un pilar de confianza. Y la accesibilidad digital, antes un aspecto secundario, hoy se considera una obligación moral y técnica para las empresas.

Transparencia y comunicación proactiva

En el mercado argentino de entretenimiento digital, la transparencia ya no es un valor aspiracional: es un criterio medible que los usuarios aplican antes de decidir si permanecen o no en una plataforma. El público demanda políticas de privacidad y términos de uso escritos en un lenguaje claro, lejos del tecnicismo jurídico que antes dominaba estos documentos. También exige notificaciones anticipadas sobre cualquier cambio relevante en el servicio, acompañadas de explicaciones sobre el motivo de la modificación y el beneficio concreto que le aportará.

En el caso del iGaming y los casinos online regulados, este principio cobra un peso especial. El jugador informado quiere tener certezas sobre cómo se gestionan sus depósitos y retiros, qué comisiones se aplican y qué protecciones respaldan su dinero. En este sentido, contar con información clara y verificable es tan importante como la propia experiencia de juego. Recursos como esta guía sobre confianza en plataformas de pago son una referencia clave para identificar procesadores de pago seguros, regulados y con historial comprobado, algo esencial para garantizar operaciones transparentes en un entorno de apuestas online.

La transparencia no se limita a las transacciones. Los usuarios valoran que las plataformas publiquen informes periódicos con métricas de rendimiento, medidas de seguridad implementadas y actualizaciones sobre la gestión de datos. La explicación abierta de cómo funcionan los algoritmos —ya sea para recomendaciones de contenido o para cálculos de probabilidades en juegos— y la divulgación de las alianzas comerciales también son aspectos críticos. El usuario argentino quiere saber cuándo un contenido es patrocinado, qué relaciones existen con terceros y cómo estos vínculos podrían influir en las recomendaciones o promociones que recibe.

En definitiva, la confianza no se construye solo con una buena interfaz o un servicio rápido, sino con una comunicación honesta, datos verificables y un compromiso sostenido con la transparencia en todos los niveles de la operación.

Innovación responsable

El mercado local reconoce la innovación, pero también exige que se aplique con responsabilidad. Las herramientas de juego responsable, los sistemas robustos de verificación de edad y la protección de menores son puntos que el público valora y que ya espera encontrar integrados.

La privacidad por diseño y la inclusión digital son criterios cada vez más presentes. Los usuarios esperan que las nuevas funciones sean seguras desde su concepción, accesibles en dispositivos de gama baja y funcionales incluso con conexiones modestas.

Asimismo, la sostenibilidad ambiental ha empezado a influir en la percepción de la innovación: centros de datos eficientes, uso responsable de energía y reportes claros sobre el impacto ambiental suman puntos de confianza.

Un usuario más exigente que nunca

Argentina se ha convertido en un mercado de referencia en América Latina en cuanto a madurez digital. La combinación de adopción rápida de tecnología, conciencia crítica y exigencia de estándares altos ha creado un entorno competitivo donde solo prosperan las plataformas que cumplen lo que prometen.

Esto no ocurre únicamente en el entretenimiento general. En el juego online regulado, la combinación de seguridad tecnológica, transparencia financiera y herramientas de responsabilidad es determinante para que el usuario elija y permanezca en una plataforma.

En este sentido, la expansión de medios de pago seguros ha sido clave. El auge de las finanzas digitales en el país, como señala Baufest en su análisis sobre el auge de las finanzas digitales en Argentina, está transformando no solo el comercio electrónico, sino también sectores como el iGaming, donde la confianza en las transacciones es tan importante como la experiencia de juego.

A nivel de ciberseguridad, la cooperación entre empresas también está marcando un cambio. Un ejemplo es la reciente red de inteligencia para intercambio de información en tiempo real, impulsada por bancos y fintech en Argentina para prevenir fraudes y mejorar la detección de actividades sospechosas. Estas iniciativas fortalecen la percepción de que la industria está comprometida con la protección del usuario.

El desafío para el futuro

Las plataformas que quieran liderar en Argentina tendrán que equilibrar tres ejes:

1.    Innovación tecnológica que realmente mejore la experiencia del usuario.

2.    Transparencia y comunicación clara, para generar y mantener confianza.

3.    Responsabilidad social y digital, integrando prácticas de seguridad, inclusión y sostenibilidad.

El usuario argentino ya ha demostrado que recompensa con lealtad a las plataformas que cumplen con estos principios. En un mercado en el que la confianza es tan valiosa como la tecnología, la clave no es solo ofrecer un buen producto, sino construir una relación duradera y genuina con quienes lo utilizan.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Actualidad

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?