Por Redacción
Los envíos al exterior cayeron un 5,3% y se espera que se desplomen un 11,1% para fin de este año.
Según detalla un informe de la consultora Libertad y Progreso, desde que se desató la pandemia, las exportaciones cayeron un 5,3% y se espera que se desplomen un 11,1% para fin de este año, lo que significa una pérdida de u$s7.258 millones y un promedio de 9 años para recuperar los niveles de las exportaciones del 2011. Ante este panorama desde la entidad hablan de tres escenarios posibles: probable, pesimista y optimista.
“Argentina es un devaluador serial, no es competitiva. Tiene una presión tributaria alta, déficit fiscal de hace 60 años, problemas en el mercado laboral, alta burocracia lo que hace que seamos poco competitivos”, explicó Iván Cachanosky, economista jefe de Fundación Libertad y Progreso, en comunicación por Base de Datos por radio Meridiano.
El escenario más probable contempla un crecimiento promedio de 3% para los próximos años. El dato surge de las proyecciones para el comercio mundial que realizó la OMC antes de la pandemia. Contempla un mayor dinamismo que el escenario pesimista pero menor que el optimista. Este contexto toma en consideración: la incertidumbre global; evolución de la guerra comercial entre EE.UU. y China y la existencia de derechos de exportación y otras medidas restrictivas que prevalecen.
El escenario pesimista, implica considerar la evolución de las exportaciones de bienes de Argentina de los últimos diez años, lo que arrojaría un ritmo de crecimiento promedio del 1,5% anual. Siguiendo esta línea de proyección, en 10 años superaremos levemente los niveles del 2019.
Por el contrario, un escenario optimista implicará que las exportaciones avancen al ritmo de la recuperación observada durante 2016-2019, es decir a razón del 4% anual (coincide también con el crecimiento promedio del período 2004-2019). De concretarse este escenario, las exportaciones superarían los niveles del 2011 en nueve años. No obstante, se debe tener en cuenta que es un escenario sumamente optimista.
“El escenario internacional va a favorecer, es positivo el acuerdo logrado por la deuda, la oportunidad está pero hay que lograr condiciones para poder aprovecharlo. Un productor sojero está vendiendo entre la retención cambiaria y no cambiaria a un 40% de lo que vale el dólar”, detalló Cachanosky.
En relación a la reforma laboral presentada por Roberto Lavagna, para el economista es “clave”. “Hay que permitir más flexibilidad en el mercado laboral, es cierto que se pueden generar despidos pero ahí hay que generar amortiguador con el seguro de desempleo, cuando trabas la salida también trabas la entrada. El sector privado no contrata porque después no puede despedir, es así motivarlos a contratar. Muchas empresas están quebrando por eso no se animan a contratar”.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?