Por Redacción
Prohíben la venta de vino en 42 municipios de nueve provincias
La vitivinicultura mendocina estaba en crisis antes que los efectos de la pandemia del coronavirus comenzaran a notarse en el país y la provincia. Pero aunque es una actividad a la que se le ha permitido seguir trabajando, no está exenta de las consecuencias de la parálisis económica. A esto se suma que rigen prohibiciones para la venta de alcohol en nueve provincias, por lo que toma fuerza el pedido de que se considere al vino alimento.
La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) alertó sobre la situación en un comunicado en el que señala que se han encontrado con prohibiciones para circular y vender productos vitivinícolas en algunos municipios de Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, “no cumpliendo con el decreto presidencial 297/2020 que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, pero exceptuó a la industria de la alimentación”.
“El vino en nuestra concepción cultural, y desde el punto de vista del código alimentario argentino, es un alimento, parte de la dieta mediterránea, nos negamos a verlo como una bebida alcohólica. Pedimos que se unifique el criterio, porque son decisiones que están tomando los intendentes y que están yendo contra la legislación”, explicó José Zuccardi, presidente de la Coviar en una nota del diario Los Andes.
De igual manera, Eduardo Sancho, titular de Fecovita, señaló que el vino tiene una graduación más baja que otras bebidas alcohólicas y que “prohibirlo sería como prohibir comidas porque la gente come en exceso durante una cuarentena”.
La situación no involucra únicamente a los productores locales, sino que hay 18 provincias en el país en donde la vitivinicultura tiene una fuerte presencia, y desde la Corporación quisieron destacar el valor agregado de esta actividad de mano de obra intensiva, clave para el desarrollo de las economías regionales.
Lejos de los conflictos que separan a algunos sectores de la industria, la crisis sanitaria y sus efectos económicos generó el pedido ante las autoridades para que se incluya a la vitivinicultura en los planes de sostenimiento. Según explicó la titular de Bodegas de Argentina, Patricia Ortiz, entienden que el vino es un alimento y una actividad de mucho impacto en las economías regionales y por lo tanto es importante garantizar su comercialización.
“Estuve en contacto con el presidente de la Cámara de Vinotecas, ellos también están muy preocupados. Muchas bodegas, sobre todo las que no tienen venta en supermercados, están sufriendo los efectos del cierre del turismo y de las vinotecas”, explicó Ortíz.
La empresaria destacó que en cuarentena puede aumentar el consumo de alcohol, pero en el caso de los vinos está más ligado a un consumo medido y en combinación con las comidas. “Se toma más vino porque la gente come en su casa y puede almorzar con una copa”, consideró.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?