Por Redacción
Javier Milei se reúne con el presidente de EEUU y la jefa del FMI tras el respaldo del secretario del Tesoro.
El presidente Javier Milei inició su gira por EEUU y se reunirá con el presidente Donald Trump para cerrar una asistencia financiera directa de Washington y mermar los mercados y el dólar.
En lo discursivo, el apoyo de la administración republicana fue más que explícito. El secretario de Tesoro, Scott Bessent, remarcó que harán “lo que sea necesario” para auxiliar al gobierno argentino, al que definió como un aliado estratégico.
“Todas las alternativas de estabilización están en la mesa de discusión”, aseguró el funcionario estadounidense, quien visitó Buenos Aires en abril. Entre esas opciones mencionó un swap de monedas; la compra directa de pesos en el mercado local y hasta que el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano (ESF) adquiera bonos argentinos en dólares.
En los últimos 40 años, la Argentina tomó deuda con el Tesoro de EEUU en ocho oportunidades. Antes, hace más de medio siglo (de 1959 a 1968), se endeudó con los estadounidenses en otras cuatro ocasiones.
Fueron créditos “puente” otorgados de manera bilateral o multilateral (incluyendo al FMI y al BM) para cumplir con vencimientos puntuales y con repago a un plazo máximo de seis meses, que la Argentina cumplió.
Ahora aparecieron alternativas inéditas: que EEUU compre bonos de la deuda local tal vez fue el que más eufórico puso al mercado y lo que hizo que esos papeles rebotaron ayer más de 23% tras semanas en caída.
Qué alternativas de asistencia financiera negocia Milei con Trump
Desde que Javier Milei dijo el viernes que estaban avanzadas las conversaciones para recibir ayuda financiera del gobierno de Trump, los analistas empezaron a especular con cuál puede ser el mecanismo para que esa asistencia se haga efectiva.
En primer lugar, aparece el financiamiento “puente”, la línea más clásica del ESF, por el que se entregan dólares, a repagar en no más de seis meses, y se debe usar para cancelar una obligación determinada, como pueden ser los u$s3.500 M en vencimientos que la Argentina debe afrontar hasta fin de año.
Pero tras los dichos de Bessent, surgieron otros caminos que sorprendieron a los analistas y a los inversores del mercado:
Swap de monedas: similar al que la Argentina tiene con China. Sumaría a las reservas del BCRA una fuerte inyección de dólares. Algunos analistas consideran que en lugar de ese mecanismo, que requiere la intervención de la FED -enemistada con Trump-, podrá darse un Repo del Tesoro de EEUU, como el que la Argentina cerró con algunos bancos, para fortalecer las reservas del Central.
Compra directa de pesos. El gobierno norteamericano financiaría al Tesoro local para que venda dólares en el Mulc y absorba pesos sin sacrificar sus propios billetes norteamericanos.
Recompra de bonos argentinos: Tal vez la que más atrajo a los inversores. A través del Fondo de Estabilización Cambiaria, EEUU adquiriría títulos de la deuda local nominados en dólares, lo que mejoraría (este lunes hubo un rebote fuerte por la sola mención de esta posibilidad) el valor de los papeles y contribuiría a una reducción fuerte del riesgo país (solo con el anuncio, ese indicador se desplomó más de 300 puntos), aunque todavía lejana como para que la Argentina pueda salir a financiarse en los mercados internacionales.
Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria de EEUU al que puede acceder la Argentina
El Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) fue creado tras la crisis de 1930. A julio de 2025, contaba con una liquidez de u$s23.000 M.
El objetivo de ese fondo fue asegurar la estabilidad del dólar en el mercado financiero, mediante la compra de divisas o a través de préstamos de corto plazo a otros países.
Según informa en su propia página web, el ESF, dependiente del Departamento del Tesoro norteamericano, está compuesto por dólares; monedas extranjeras -euro y yenes principalmente- y derechos especiales de giro (DEG), la moneda del FMI.
El Fondo de Estabilización Cambiaria puede utilizarse para comprar o vender divisas; mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro. También para financiar a gobiernos extranjeros. Todo a criterio del secretario del Tesoro, que solo debe pedir autorización al presidente de EE.UU. en caso de que la asistencia financiera supere determinado monto y plazo.
Desde su creación, el ESF realizó 125 operaciones, con países de América Latina, Europa y hasta con China (en los años 40). México recibió el mayor monto de asistencia: u$s20.000 millones en 1995 en medio de una crisis financiera global.
La Argentina accedió a la ayuda directa del Tesoro de EEUU mediante este fondo en 12 ocasiones desde 1959 y 1995.
La última operación argentina fue el 28 de marzo de 1995 por el “efecto Tequila”. Fue un refuerzo de u$s1.000 M de los que usaron u$s250 M y que fueron saldados a fines de ese mismo año.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?