• Dólar Banco Nación $1445.00
  • Contado con liqui $1474.60
  • Dólar MEP $1454.69
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1415.00
  • Dólar Banco Nación $1445.00
  • Contado con liqui $1474.60
  • Dólar MEP $1454.69
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1415.00

Economía

Análisis económico

Las “altas tasas de interés” no le sirven a nadie

Leonardo Piazza

Los desarreglos ocurridos en materia monetaria, cambiaria y financiera en la segunda mitad del 2025 han desembocado en una fuerte alza de la tasa de interés.

El Indec produce un dato interesante que no tiene mucha difusión en los medios, pero es muy útil para anticipar cómo viene la actividad industrial. Se hace una encuesta periódica entre empresas manufactureras y les preguntan cómo ven que seguirá su nivel de actividad en los próximos 3 meses. Para simplificar los resultados, en el Gráfico 1 se presenta el porcentaje de industriales encuestados que esperan caída de su demanda en los próximos 3 meses. Para los datos del pasado el dato refleja qué es lo que esperaban en su momento, mientras que el último correspondiente a octubre 2025 refleja el porcentaje de industriales que espera caída de su demanda en el último trimestre del 2025. Para contrastar, se presenta la tasa observada de crecimiento del Índice de Producción Industrial, también del Indec, para ver cómo las expectativas se reflejan en la realidad. 

Se puede observar que en la primera mitad del 2024 aumentó el porcentaje de industriales que esperaban caída de su demanda y la tasa de variación del Índice de Producción Industrial mostró efectivamente una fuerte caída que pasó el -15% en mayo 2024. En la segunda mitad del 2024 las expectativas empezaron a ser más favorables y la tasa de crecimiento industrial comenzó primero a ser menos negativa y en el 2025 comenzó a ser positiva.

Las expectativas siguieron favorables (caída del porcentaje de industriales que esperaban caída de su demanda) y la actividad industrial siguió creciendo hasta julio 2025. Allí nuevamente se revierten las expectativas y la actividad industrial se vuelve a desacelerar. A agosto, último dato disponible de actividad industrial, la tasa de variación de la actividad industrial viene en franco descenso y, dado que a octubre viene creciendo el porcentaje de industriales que espera caída de su demanda en el último trimestre del año, es altamente factible que el año termine mal para la actividad industrial.

El gobierno suele restarle importancia al sector industrial en sí mismo, señalando que lo importante también pasa por la energía, la minería, la industrial del conocimiento y otros servicios como consultoría, diseño, turismo, etc. Ciertamente que es así, pero es difícil tener una economía pujante si el sector transformador de la materia prima (manufacturas) está deprimido. En otras palabras, el resto de los sectores puede crecer sin crecimiento industrial, pero para que el crecimiento de la economía sea robusto tienen que crecer el resto de los sectores y la industria. 

¿Por qué se desinfla la actividad industrial?

La actividad industrial tiene innumerables limitantes que se pueden englobar en el concepto de competitividad. Sin embargo, dentro de la competitividad hay factores coyunturales (corto plazo) y estructurales (mediano y largo plazo). Dentro de los coyunturales, están el tipo de cambio real, los impuestos y la tasa de interés para el capital de trabajo. El tipo de cambio real no ha sido un factor de caída de la demanda (en lo que va del año el dólar creció 40% y la inflación el 22%). En materia de impuestos no hubo cambios importantes. En cambio, en tasa de interés para capital de trabajo la situación ha sido adversa. Esto se ve en el Gráfico 2. 

Gráfico2. Tasa de interés de capital de trabajo y actividad industrial

Tasa de interés efectiva anual (eje izquierdo)

Las “altas tasas de interés” no le sirven a nadie

En la primera mitad del 2024 la tasa de interés por descubierto bajó de manera sustantiva. Esto es lo que ayudó a que en la segunda mitad del 2024 y la primera del 2025 la actividad industrial se recuperara. Pero con las desavenencias que se produjeron en la política monetaria y bancaria en la segunda mitad del 2025, la tasa de interés del capital de trabajo volvió a crecer, hasta niveles de 3 dígitos efectivo anual. Este es un factor muy relevante en el desinflamiento de la demanda de las empresas. Sin crédito de corto, es difícil mantener la demanda de insumos para producir.

Por esto la política monetaria, cambiaria y financiera no debería enfocarse exclusivamente en mantener el nivel del tipo de cambio bajo y el nivel de inflación bajo usando la tasa de interés porque en definitiva es un tiro en los pies. Bajar la inflación con tasa de interés y esperar que venga el crecimiento de la producción por baja de la inflación se contrapone con el hecho de que para aumentar la producción se necesita capital de trabajo, que la alta tasa de interés niega.

Con el agravante que la alta tasa de interés ni siquiera calma la ansiedad de la gente por comprar dólares. Esto se ve en el Gráfico 3. Desde que terminó el cepo para personas humanas en abril la gente no hizo otra cosa que comprar dólares. En setiembre, cuando el gobierno, bajó por unos días los derechos de exportación, para hacerse de divisas extraordinarias, se le fueron prácticamente por la ventanilla de los homebanking. El Banco Central recibió USD 7 mil millones por liquidación de exportaciones y por los homebanking se fueron USD 7,8 mil millones. Es casi como decir que los dólares acumulados pasaron de la caja de las empresas exportadoras de productos agropecuarios al chanchito en dólares de la gente.

Gráfico 3. Balanza comercial y compra de dólares ahorro de la gente

En millones de dólares

Las “altas tasas de interés” no le sirven a nadie


Fuente: LP CONSULTING en base a BCRA

Hay que revisar la política monetaria y financiera porque una tasa de interés tan alta destruye capacidad productiva real y, además, no soluciona el problema de la fuerte presión cambiaria.

 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?