• Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1269.20
  • Dólar MEP $1292.87
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1305.00
  • Dólar Banco Nación $1300.00
  • Contado con liqui $1269.20
  • Dólar MEP $1292.87
  • Dólar Turista $1690.00
  • Dólar Libre $1305.00

Política

Política provincial

La fórmula para votar la Constituyente siembra dudas sobre su pluralidad

Mauro Aguilar

Pese a las quejas opositoras, los cambios se aprobarán por mayoría simple. Cómo seacomoda cada sector.

Con la misma impronta con la que impuso el año pasado la reforma previsional, las modificaciones en la Corte Suprema, la introducción de leyes que impactan en la seguridad y en la Justicia o la aprobación para iniciar el camino para remozar la Carta Magna provincial, el gobernador Maximiliano Pullaro volvió a anotarse un contundente triunfo en el inicio de la Asamblea Constituyente que permitirá, entre otros cambios, que él mismo sea habilitado para buscar en dos años una hipotética reelección. 

El radical logró la aprobación de un punto clave en el reglamento, aquel que marca la cantidad de voluntades que se necesitan para aprobar una iniciativa. Tal como lo impulsaba el oficialismo, se acordó la mayoría simple para avalar las modificaciones que se propongan. Finalmente, para imponerse será necesario contar con apenas un voto más que los que reúnan aquellos que rechazan una moción. 

Unidos para Cambiar Santa Fe cuenta con 33 convencionales. Y tres seguros aliados del Frente de la Esperanza, aun cuando deba resolverse la situación de Alejandra Oliveras, quien no llegó a jurar aquejada por un ACV isquémico. Su situación médica indica que deberá ser reemplazada, aunque ese punto todavía no se ha resuelto.

Teniendo en cuenta los números que maneja el oficialismo, y la forma en que se resolverán las votaciones a partir de la mayoría simple, se abren dudas sobre la pluralidad que tendrá el nuevo texto constitucional. Una reforma de este calibre, como sucede con la elección de un presidente de la Nación en primera vuelta, debiera requerir distancias más amplias, más contundentes. Un corpus de voluntades que no permitan cuestionamientos futuros. No parece ser el caso. 

“Ya está. Es lo último que le faltaba a Pullaro para cerrar su plan. De acá en más, todo lo que se haga es un decorado”, refunfuñaba una vez aprobado el reglamento un convencional de Somos Vida y Libertad, parte de la oposición más corrosiva. 

El artículo 71°, aquel que refiere al quórum necesario para sesionar, también le sonríe al mandatario provincial y al oficialismo. “Al momento de la votación de resoluciones será necesaria la presencia de treinta y seis convencionales”, plantea el reglamento. 

Teniendo en cuenta la cuestión de la mayoría simple y el quórum requerido, con 19 votos se podría aprobar, por caso, la reelección del gobernador, las autonomías municipales o los cambios en la Justicia, por citar apenas algunos de los temas que están en la agenda. 

Libertarios, los Celestes de Amalia Granata, distintos sectores del peronismo –el espacio de Marcelo Lewandowski, una porción del PJ oficial–, pugnaban por una mayoría que requiriera contar con las dos terceras partes de los votos. En el oficialismo insistían que con esa vara tan alta alcanzar acuerdos era imposible y que la aprobación de cualquiera de los 42 artículos a reformar quedarían a expensas del “capricho” de las minorías. 

“En lugar de dedicarse a proponer ideas iban a estar durante sesenta días poniendo palos en la rueda y buscando resolver sus propios intereses”, planteaban en Unidos como respuesta a los cuestionamientos.

Con una ayudita de mis amigos

En el comienzo mismo de la Convención quedó expuesta la disparidad de criterios y las necesidades que manejan los distintos referentes del peronismo santafesino.  

Para la vital aprobación del reglamento que marcará las pautas de la Asamblea, Pullaro y los suyos lograron hacer pesar la amplia mayoría con la que cuenta Unidos. Pero también contaron, por si hiciera falta, con la compañía de opositores que muchas veces, atendiendo sus propias conveniencias, juegan cerca del oficialismo: senadores, un intendente y un ex presidente del PJ provincial alineado con los caciques departamentales acompañaron los deseos de la Casa Gris.  

Los senadores Rubén Pirola, Armando Traferri, Alcides Calvo, Osvaldo Sosa aprobaron la mayoría simple impulsada por Unidos. Acompañaron, además, el intendente de Pérez y referente de los jefes comunales del PJ, Pablo Corsalini; el rossista Facundo Olivera y Patricia Boni, subsecretaria administrativa de la Cámara alta santafesina y una de las doce convencionales de Más para Santa Fe. 

Ese grupo representa el poder territorial del PJ. Lo integran quienes, pasada la Convención, deben seguir negociando cuestiones con la Casa Gris. Sus integrantes son los que necesitan fondos, obras y asistencia. 

En la vereda de enfrente quedaron los que tienen una mayor libertad –al menos en esa cuestión de recibir aportes económicos– para pararse frente al oficialismo: Juan Monteverde, Diego Giuliano, Alejandra Rodenas, Lucila de Ponti y Jaquelina Balangione. Monteverde es quien jugará el perfil más filoso dentro del pan peronismo. Es parte de su proyecto hacia 2027. Su rol se basará en cuestionar a Pullaro y a Unidos.  

El concejal mostró esas cartas desde el comienzo, abordando en un cara a cara al gobernador. Le pidió generosidad para abordar las distintas reformas sobre las que se trabajarán al considerar que ya tenía garantizada la que más le importa al radical: la de su propia reelección. 

Se trató de una puesta apenas simbólica, pero que deja en claro lo que se suponía de antemano: si el PJ le ofrecía la presidencia de Más para Santa Fe a Monteverde el tono del principal frente opositor sería más incisivo. Si se la otorgaba al senador Pirola, sería otro, más conciliador con el oficialismo. Pirola fue finalmente el elegido porque los senadores manejan, por mucho que encabece su listas un extrapartidario, los resortes del PJ. Inclinarse por Pirola fue toda una señal del partido. Para adentro y para afuera. 

Para evitar reproches futuros, puertas adentro del PJ ya se habían aclarado los tantos previamente, antes de que comenzara la Asamblea. En una de las reuniones quedó claro que, en caso de asomar diferencias de criterio, cada convencional tendría libertad para votar lo que le parezca conveniente, como sucedió con el estratégico reglamento. No habrá postura monolítica del bloque. Pullaro y el oficialismo, felices.  

A pesar de las divergencias internas, en el justicialismo juran que no habrá quiebres internos durante la Asamblea y que seguirán trabajando en la unidad de la diversidad, una fórmula siempre compleja de aplicar para el peronismo santafesino. 

Mientras hace equilibrio en la Convención, el partido tiene por delante otra lucha compleja: la conformación de la lista que competirá en las elecciones nacionales de octubre. Agustín Rossi, Eduardo Tonioli, Roberto Mirabella y Rolvider Santacroce son algunos de los que ya se pelean por un lugar expectante en la lista para la renovación de nueve bancas en diputados. Todos creen tener derecho y peso interno para reclamar eso, pero nadie sabe cuál puede ser la fórmula posible para contenerlos a todos. Sin Primarias, jugar otra vez separados es una posibilidad cierta.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Política

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?