• Dólar Banco Nación $1485.00
  • Contado con liqui $1514.80
  • Dólar MEP $1495.58
  • Dólar Libre $1455.00
  • Dólar Banco Nación $1485.00
  • Contado con liqui $1514.80
  • Dólar MEP $1495.58
  • Dólar Libre $1455.00

Agro

Una super cebada

El plan made in Rosario para mejorar un insumo clave para la cerveza

Hugo Permingeat, Ma. Victoria Busi, y Rosario Gomez Ibarra.
Patricio Dobal

En laboratorios santafesinos introdujeron genes de algas para potenciar la producción de almidón del grano. Buscan potenciar también la cebada para uso forrajero.

Un equipo de científicos de Rosario logró dar un paso clave en la biotecnología agrícola al desarrollar una variedad de cebada transgénica que promete mejorar la calidad de la producción cervecera y forrajera. El proyecto, liderado por investigadores de la UNR y Conicet bajo el paraguas del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (Cefobi) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR), consiste en la incorporación de un gen proveniente de un alga que potencia la capacidad de la planta para generar almidón.

La innovación está en una etapa avanzada de laboratorio, con tres generaciones de plantas estabilizadas, y se prepara para ingresar en la instancia de ensayo a campo. Sin embargo, como se trata de un hito biotecnológico, su continuidad depende de dos factores decisivos: la autorización de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) y la llegada de fondos frescos, un insumo cada vez más escaso en el ámbito científico local.

El trabajo se gestó a partir de una colaboración con la investigadora Victoria Busi del Cefobi, experta en el estudio de polisacáridos. Allí se identificó un gen en un alga que produce una proteína denominada SBE (enzima ramificante del almidón), distinta a las enzimas presentes en las plantas. Primero se probó el gen en una planta modelo de laboratorio donde se observó que generaba un almidón con gránulos más numerosos y de menor tamaño, lo que aumenta su degradabilidad. A partir de ese hallazgo, un equipo integrado por el ingeniero agrónomo Hugo Permingeat, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e investigador del IICAR decidió trasladar la tecnología a un cultivo de interés productivo.

“La cebada fue una elección estratégica porque tiene doble aplicación: en la industria cervecera, donde el proceso de fermentación depende directamente del almidón presente en el grano, y en la producción animal, como recurso forrajero a través del ensilaje”, explicó Permingeat a Punto biz.

Tras varios años de trabajo in vitro, el grupo logró obtener plantas de cebada transgénica con el gen estabilizado. Según Permingeat, estas plantas presentan mayor contenido de almidón y proteína, sin alterar su fenotipo ni comprometer la arquitectura original de la planta. “Ya tenemos tres generaciones de plantas transgénicas estabilizadas. El siguiente paso es caracterizar los gránulos de almidón con microscopía electrónica para confirmar si se cumple la hipótesis de más gránulos y más pequeños. Aun así, el incremento en el contenido de almidón y proteína es una señal clara de que la calidad ya fue mejorada”, detalló.

El equipo rosarino apunta a iniciar ensayos a campo en 2026, aunque podrían adelantar esa instancia en 2025 si logran sortear dos obstáculos. Primero, la autorización de Conabia, que regula todos los desarrollos con organismos genéticamente modificados en Argentina. Segundo, la necesidad de financiamiento para sostener el trabajo. “El proyecto original fue financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y permitió cubrir becas, salarios e insumos. Pero ese financiamiento ya terminó, y hoy avanzamos con los pocos recursos disponibles. Para pasar a la etapa de campo necesitamos nuevos fondos o algún socio adoptante del sector privado”, advirtió Permingeat.

La apuesta no se limita al uso en la cerveza. Los investigadores también proyectan una segunda etapa en la que el gen se exprese en toda la planta y no solo en el grano, con el objetivo de potenciar aún más su uso como forraje.

“Lo que nosotros queremos es que el esfuerzo llegue al campo y a la industria, que no quede solo en papers. La idea es que el resultado se traduzca en un beneficio concreto para el agro y la producción nacional”, resumió Permingeat.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?