• Dólar Banco Nación $1345.00
  • Contado con liqui $1343.00
  • Dólar MEP $1342.06
  • Dólar Turista $1748.50
  • Dólar Libre $1350.00
  • Dólar Banco Nación $1345.00
  • Contado con liqui $1343.00
  • Dólar MEP $1342.06
  • Dólar Turista $1748.50
  • Dólar Libre $1350.00

Economía

Valores actualizados

Cuál será el sueldo de una empleada doméstica en septiembre

Cuánto se paga la hora de limpieza en septiembre 2025

Por Redacción

El valor de la hora de limpieza se actualizó tras un nuevo acuerdo paritario.

Un acuerdo paritario definió en septiembre de 2025 los nuevos valores para los distintos regímenes laborales contemplados en la Ley N.º 26.844, que regula el servicio doméstico en Argentina, a partir del cual las trabajadoras de casas particulares recibieron un aumento del 1% junto con un bono extraordinario.

El ajuste salarial se aplicó de manera diferenciada según las condiciones de prestación de las tareas y la carga horaria semanal. La Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp) comunicó que la mejora del 1% se combinó con una suma no remunerativa que se abonó por única vez. El bono buscó compensar la ausencia de incrementos entre febrero y junio del mismo año, período en el que los haberes permanecieron sin cambios.

Valores mínimos por hora

La actualización incluyó los montos mínimos para quienes trabajan bajo la modalidad de pago por hora o por jornada, es decir, aquellos que cumplen menos de 24 horas semanales para un único empleador.

En septiembre los valores quedaron establecidos de la siguiente manera:

-Por hora con retiro: $3.052,99

-Por hora sin retiro: $3.293,99

La diferencia entre ambos montos obedeció a las condiciones de trabajo y a la cobertura asociada al tipo de vínculo. Esta distinción ya estaba contemplada en el esquema previo y se mantuvo con la nueva actualización.

Salarios mensuales

Para quienes desarrollan tareas bajo el régimen mensualizado, a partir de 24 horas semanales, se fijaron las siguientes cifras mínimas:

-Mensual con retiro: $374.541,36

-Mensual sin retiro: $416.485,63

Estos valores sirvieron como referencia para la liquidación proporcional en los casos en que la jornada no alcanzó el límite completo de horas semanales. La normativa vigente establece que los haberes deben ajustarse de acuerdo con la cantidad efectiva de horas trabajadas, garantizando que cada situación contractual se encuadre en las disposiciones legales.

Adicionales obligatorios

El salario mínimo difundido no contempló los conceptos adicionales que integran la remuneración total. Los empleadores deben abonar, además, suplementos como antigüedad, aportes jubilatorios y contribuciones a obra social. Estos apartados resultaron obligatorios en cada liquidación y formaron parte de las obligaciones que aseguran el cumplimiento de los derechos laborales.

El bono extraordinario

El acuerdo salarial incluyó una suma no remunerativa y extraordinaria, cuyo monto varió según la carga horaria semanal. Este bono se pagó de manera excepcional y acompañó la liquidación de los meses de julio, agosto y septiembre.

Los valores establecidos fueron los siguientes:

-De 0 a 12 horas semanales: $4.000

-De 12 a 16 horas semanales: $6.000

-Más de 16 horas semanales y personal sin retiro: $9.500

El objetivo declarado fue mitigar el efecto de la falta de aumentos en el período comprendido entre febrero y junio de 2025. La homologación del acuerdo permanecía pendiente de publicación en el Boletín Oficial, aunque los gremios y las entidades sectoriales ya habían difundido los montos y pautas de aplicación.

Esquemas de contratación

El sistema de remuneraciones reconoció las diferencias entre los distintos tipos de contrato. Para las trabajadoras con menos de 24 horas semanales, se aplicó el pago por hora, mientras que para aquellas con esquemas mensuales a partir de 24 horas se adoptaron los montos mensuales, ajustables proporcionalmente si correspondía.

La normativa también distinguió entre personal con retiro y sin retiro. Este criterio definió los importes a liquidar y se aplicó en todas las categorías del régimen de casas particulares.

Herramientas de consulta

Para facilitar la liquidación de haberes, la Upacp difundió tablas y materiales explicativos. Estas herramientas permitieron verificar los valores vigentes y contemplar los conceptos adicionales que integran el salario. El gremio recomendó su utilización tanto a empleadores como a empleadas con el fin de garantizar el cumplimiento estricto de las disposiciones legales.

Registro en el sistema Arca

El cumplimiento administrativo ocupó un lugar central en la gestión de las relaciones laborales. Todo empleador debió registrar a su personal en el sistema Arca, sin excepción por cantidad de horas ni por modalidad de contratación.

El trámite se realizó de manera digital, a través de la web oficial, con el uso de la Clave Fiscal. Los pasos de inscripción incluyeron:

1. Acceso a la web de Arca con Clave Fiscal.

2. Carga del número de Cuil de la persona trabajadora, que habilitó la autocompletación de datos básicos.

3. Ingreso del domicilio del empleado y del lugar de prestación efectiva de tareas.

4. Declaración de la cantidad de horas semanales, modalidad de pago, remuneración, tipo de vínculo, fecha de inicio y condición de temporalidad o permanencia.

5. Verificación final de la información y confirmación para formalizar el registro.

La obligación de registrar a cada trabajador buscó garantizar el acceso a la seguridad social y asegurar los beneficios vinculados a la legislación laboral vigente.

Control de documentación y plazos

El gremio llamó a revisar los nuevos valores antes de cada liquidación de haberes y aconsejó mantener la documentación respaldatoria para evitar reclamos futuros. También recomendó respetar los plazos de pago y utilizar los canales oficiales de consulta en caso de dudas.

La difusión de estas pautas tuvo como finalidad estandarizar el cumplimiento de las obligaciones y brindar herramientas claras tanto a empleadores como a trabajadoras en un contexto de revisiones periódicas derivadas de la evolución de los índices económicos.

Frecuencia de revisiones

La actualización de haberes en septiembre coincidió con los ajustes frecuentes que surgen del seguimiento de la inflación y del costo de vida. El mecanismo de diálogo entre sindicatos y autoridades habilitó estas correcciones para sostener el poder adquisitivo del sector.

En este marco, la Upacp reiteró la importancia de verificar las liquidaciones, aplicar correctamente los adicionales y mantener regularizadas las relaciones laborales a través de los registros correspondientes.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?