• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1286.20
  • Dólar MEP $1269.10
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Economía

Dato clave

Consultoras anticipan cuánto puede dar la inflación de junio

Consultoras anticipan cuánto puede dar la inflación de junio

Por Redacción

Este lunes, el Indec dará a conocer la variación de precios del mes pasado.

Este lunes el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio. La inflación se habría ubicado cerca del 2% debido a una mayor presión de los precios regulados, el impacto de los estacionales y la ausencia del efecto Hot Sale. Así implicaría un repunte frente a mayo, y los analistas prevén que se mantenga en niveles similares en julio.

Cabe recordar además, que con el dato de junio se conocerá también cuál fue la inflación acumulada del primer semestre, que determinará ciertos cambios impositivos. En base a ese guarismo se modificarán las escalas y deducciones para la liquidación del impuesto a los ingresos personales (más conocido como “Ganancias”) y en las escalas y cuotas mensuales de las diferentes categorías del monotributo.

El IPC de mayo tuvo una variación del 1,5%, lo que significó una desaceleración considerable frente al 2,8% de abril y la menor tasa de inflación mensual en cinco años. Más aún, excluyendo el período de aislamiento por la pandemia, para encontrar un dato similar (1,4%) hay que remontarse a noviembre de 2017.

Para junio, el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores económicos presentó un alza de 2% mensual. La suba en alimentos y bebidas habría sido de 1,4% en junio, luego del mínimo 0,3% en mayo. Al interior, se destacaron incrementos en panificados, lácteos y bebidas.

También se registró un mayor ajuste en servicios públicos, sobre todo en gas y electricidad, impactando en vivienda, mientras el transporte público aumentó más que el mes previo.

Los combustibles mostraron un aumento moderado, en contraste con la baja de mayo, y afectaron el rubro transporte a pesar de cierta estabilidad en el precio de autos.

Los cigarrillos, que no registraban aumentos desde mediados de abril, volvieron a subir, al igual que los productos de tocador y cuidado personal, lo que empujó el rubro de bienes y servicios varios.

Por su parte, Analytica señaló: “Durante la cuarta semana de junio registramos una variación semanal del 0,2% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 1,8%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 1,7% durante junio”.

El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+5,2%) y azúcar, dulces, chocolates, etc. (+4,2%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran pan y cereales (+1,3%) y verduras (+0,5%). Por otro lado, el precio de las frutas se mantuvo invariante.

El relevamiento de Libertad y Progreso registró un incremento del 2% mensual en junio, lo que representa una aceleración de 0,5 puntos porcentuales respecto al dato oficial de mayo. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 15,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 39,9%, el nivel más bajo desde febrero de 2021.

Según Equilibra, en junio tanto el IPC nivel general como el IPC núcleo subieron 2 por ciento. Los precios Regulados lideraron el alza del mes (+3,2%), mientras que Estacionales trepó menos de 1 por ciento.

De acuerdo con la consultora de Orlando Ferreres, la inflación de junio fue de 1,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 37,9 por ciento. Por otra parte, la núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,1%, marcando un aumento de 34% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 15,1 por ciento.

En cuanto a los principales rubros, Educación, Bienes varios y Alimentos y bebidas encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,4% y 3,3% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Esparcimiento que presentaron una variación de 2,5%, y 1,9% respectivamente.

“La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 2,1% y en términos anuales registró una suba de 34,0%. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de -1,6% mensual, mientras que los Regulados subieron 2,8% mensual”, detalló la consultora.

El mercado mantiene expectativas de un segundo semestre con continuación del proceso desinflacionario, aunque sujeto al manejo de tarifas y el ritmo de ajuste fiscal.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?