• Dólar Banco Nación $1290.00
  • Contado con liqui $1306.70
  • Dólar MEP $1280.96
  • Dólar Turista $1677.00
  • Dólar Libre $1295.00
  • Dólar Banco Nación $1290.00
  • Contado con liqui $1306.70
  • Dólar MEP $1280.96
  • Dólar Turista $1677.00
  • Dólar Libre $1295.00

Negocios

Creá tu spin-off

Expertos salen a cazar negocios tecnológicos al interior de las empresas

Patricio De Gaetano

Crearon una firma que transforma el know how de una compañía tradicional en negocio tech, en asociación con los empresarios. 

Aunque la digitalización es un camino inevitable, muchas veces, a pesar de conocer profundamente su industria, los empresarios no tienen herramientas para convertir ese conocimiento en nuevos negocios basados en tecnología. Ahí es donde interviene Enesimal, una nueva firma especializada en impulsar la creación de spin-offs tecnológicas (nuevas empresas que nacen a partir del conocimiento operativo interno de las empresas).

“Nuestro modelo parte de una premisa clara: las corporaciones saben mucho de sus mercados, pero no siempre pueden transformar ese saber en soluciones tecnológicas de alto impacto”, explicó Germán Giró, uno de los cuatro fundadores de Enesimal. Todos los socios son más que conocidos en el ámbito tech local. Tres de ellos son cofundadores y hasta hace poco miembros de Tecso, la cooperativa de software más importante del país: el ya mencionado Giró (también fue secretario de Modernización y de Producción de Rosario, y presidió el Polo Tecnológico), Federico Luna, Ignacio Sanseovich (ex presidente del Polo). Se completa el equipo con Roberto Rigo Bisso, (CEO de Diagnóstica y ex subsecretario de Energías Renovables de Santa Fe). 

Enesimal pone el foco en las industrias donde hay mucho expertise y aún una baja digitalización estructural: salud, logística, educación, agroindustria y fintech

A diferencia de consultoras tradicionales que entregan un informe, o incubadoras, que esperan ideas externas, este equipo trabaja desde adentro, identificando oportunidades junto a las empresas. Forman equipos híbridos que combinan líderes internos –con profundo entendimiento del negocio– con técnicos expertos en desarrollo, IA, diseño UX/UI y gestión de productos. Además, introducen lo que llaman "perfiles bisagra", personas que entienden tanto el lenguaje del negocio como el tecnológico, como científicos de datos con mirada de mercado o product managers que traducen necesidades operativas en soluciones digitales.

“Nos involucramos como socios, no solo como proveedores. Co-creamos la unidad de negocio y participamos del riesgo y del capital. Nuestro objetivo es que surja una empresa viable, con carácter asociativo”, señaló Giró.

Este esquema de equity compartido, como lo definen, convierte a la firma en un verdadero partner estratégico. Ya están trabajando en proyectos avanzados con un grupo de salud importante, y también desarrollos en el sector educativo, logístico y financiero.

Uno de los grandes diferenciales es que su modelo de innovación es verdaderamente integrado. Mientras que muchas iniciativas de innovación abierta se limitan a hackatones o compras de startups, ellos impulsan la transformación desde adentro, convirtiendo procesos y conocimiento en nuevos productos.

En sectores como salud, por ejemplo, ven un enorme potencial para aplicar IA y ciencia de datos tanto en el análisis clínico como en la administración. “Hay un recorrido inmenso desde modelos de lenguaje hasta análisis de voz o imágenes. No es solo desarrollar una app: es cambiar el sistema transaccional para que la información se pueda mejorar con ciencia de datos”, explicó.

En agroindustria, identifican procesos aún muy manuales que pueden optimizarse con trazabilidad digital y planificación asistida por IA. En fintech, destacan nichos específicos aún sin explorar, donde su modelo puede aportar agilidad y disrupción.

Pero el camino no es simple. Las empresas muchas veces enfrentan barreras internas para innovar, estructuras verticales, silos organizacionales, miedo al fracaso y procesos de decisión lentos. “No todas tienen una cultura de iteración o prototipado, y eso frena la innovación”, advirtió el socio de Enesimal. A esto se suma un contexto macroeconómico con baja inversión en I+D y escaso financiamiento.

Por otro lado, indicó que este modelo busca minimizar estas barreras asumiendo el proceso técnico y compartiendo el riesgo. El cliente aporta conocimiento de mercado, validación y visión, mientras que el equipo traduce eso en soluciones reales.

“Nos interesa lo concreto. Estamos acostumbrados a implementar, no solo a planificar. Queremos que cada proyecto termine en una empresa funcional, con impacto en el mercado”, concluyó.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?