• Dólar Banco Nación $1425.00
  • Contado con liqui $1485.50
  • Dólar MEP $1451.17
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1430.00
  • Dólar Banco Nación $1425.00
  • Contado con liqui $1485.50
  • Dólar MEP $1451.17
  • Dólar Turista $
  • Dólar Libre $1430.00

Negocios

Encuesta de expectativas

Empresarios argentinos se mantienen optimistas y preparan inversiones tech

Empresas argentinas sostienen la confianza y apuestan a tecnología y talento

Por Redacción

El relevamiento de Grant Thornton indica que, en línea con la tendencia global, las empresas sostienen la confianza, aunque prevén obtener menos rentabilidad.  

En un escenario global de repunte, las empresas del mercado argentino mantienen una confianza elevada y un enfoque estratégico en inversión tecnológica y desarrollo del talento, según revela la última edición del International Business Report (IBR), el estudio global de Grant Thornton que releva las expectativas de más de 10.000 empresarios en más de 35 economías.

A nivel mundial, el optimismo de los líderes empresariales alcanzó el 76%, igualando su máximo histórico previo al anuncio de nuevos aranceles comerciales por parte de Estados Unidos. En la Argentina, la confianza se sostuvo en el 74%, apenas dos puntos por debajo del promedio global y en línea con la media de los últimos trimestres.

Expectativas de crecimiento: estabilidad general, pero con presión sobre la rentabilidad

El IBR contempla nueve índices asociados a la proyección de crecimiento para los próximos 12 meses. En Argentina, la mayoría de ellos se mantuvo estable, con variaciones menores a los 7 puntos porcentuales.

Dos indicadores marcaron la diferencia: el índice de Precios de Venta subió 18 puntos porcentuales, alcanzando el 55%. En contraste, el índice de Rentabilidad cayó 16 puntos, hasta ubicarse en el 38%.

Sin grandes oscilaciones, los empresarios locales proyectan crecimiento de Ingresos (59%), Empleo (43%) y Rentabilidad (38%), reflejando una mirada prudente, pero sostenida, sobre la evolución de los negocios.

Inversión: foco en tecnología, formación y sostenibilidad

El informe revela que las expectativas de inversión se mantuvieron firmes, con variaciones leves respecto del trimestre anterior.

De los siete indicadores analizados, dos aumentaron y cinco disminuyeron. Las mayores caídas se dieron en Plantas y Maquinarias (-10%) y en Iniciativas Sustentables (-9%).

Aun así, las áreas prioritarias de inversión siguen siendo: 

-Tecnología (51%),

-Desarrollo de Habilidades del Personal (45%), y

-Investigación y Desarrollo (32%).

Esta tendencia reafirma que las compañías del mercado medio continúan apostando a la transformación digital y la profesionalización de sus equipos como motor de competitividad.

Limitaciones al crecimiento: suben los costos logísticos y de insumos

El estudio indica que los empresarios perciben nuevos obstáculos operativos, especialmente vinculados a los costos y tiempos de entrega, y a la disponibilidad de materias primas.

Los mayores incrementos se registraron en: costos de envío y plazos de entrega (+16 pp / 36%), disponibilidad y costo de materias primas (+15 pp / 37%); mientras que los costos laborales bajaron 14 puntos porcentuales, hasta el 25%.

Las tres limitaciones más mencionadas fueron la incertidumbre económica (62%), las regulaciones y burocracia (50%) y los costos energéticos (46%).

Talento: la capacitación se consolida como la principal herramienta de fidelización

En un mercado laboral competitivo, el 61% de las empresas considera las capacitaciones y planes de desarrollo profesional su principal estrategia de atracción y retención de talento.

Le siguen las recompensas monetarias (41%) y los programas de salud física y mental (39%).

Solo el 20% ofrece salarios por encima del promedio de mercado, mientras que el 18% implementa licencias adicionales y el 12% otorga beneficios complementarios.

Esta tendencia se replica en los resultados globales del estudio, donde la inversión en bienestar y desarrollo humano gana terreno como ventaja competitiva frente a la incertidumbre.

Cambios salariales esperados: ajuste tras un año de incrementos

El IBR también releva las expectativas empresariales en materia salarial. Durante 2024, la expectativa de aumentos reales de salarios en Argentina creció del 9% al 12%. En 2025, el índice avanzó hasta un 29%, a mediados de año. Sin embargo, en el tercer trimestre registró una caída de 22 puntos porcentuales.

En cuanto a los incrementos nominales, la expectativa pasó de un 79% a un 77% a lo largo de 2024 y, del 71% al 82% en la primera mitad del año,  alcanzando un máximo del 91%, antes de descender 9 puntos porcentuales en el último trimestre relevado.

Estos datos reflejan una corrección en las proyecciones empresariales, en línea con un escenario de mayor prudencia financiera y desaceleración de las presiones inflacionarias.

Comunicación interna: poner en valor el éxito y el trabajo en equipo

El informe también indaga sobre los mensajes más reforzados dentro de las organizaciones.

En Argentina, el 38% de los ejecutivos prioriza comunicar los logros comerciales, seguido por el 26% que destaca el valor colectivo de los equipos y el 22% que refuerza la estabilidad financiera.

De esta manera, las empresas locales buscan fortalecer la confianza y el sentido de pertenencia en contextos donde la transparencia y el propósito compartido son factores clave de resiliencia.

Panorama global vs local 

A nivel global, el optimismo del mercado medio se mantiene en niveles récord (76%), impulsado por la recuperación de la confianza en Asia Pacífico y una leve mejora en Europa.

En este contexto, la Argentina muestra un nivel de optimismo del 74%, muy cercano al promedio mundial y en línea con la estabilidad observada desde comienzos del año, lo que reafirma la resiliencia del mercado medio local frente a la volatilidad del entorno económico.

Confianza sostenida, con foco en productividad e innovación

Aunque la rentabilidad muestra señales de ajuste, el empresariado argentino mantiene una visión positiva, respaldada en una gestión prudente, la inversión en tecnología y la profesionalización de equipos.

El IBR Q3 2025 confirma que la estabilidad del optimismo argentino es reflejo de una madurez empresarial: un equilibrio entre realismo económico y apuesta a la innovación.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?