• Dólar Banco Nación $1315.00
  • Contado con liqui $1303.70
  • Dólar MEP $1301.06
  • Dólar Turista $1709.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1315.00
  • Contado con liqui $1303.70
  • Dólar MEP $1301.06
  • Dólar Turista $1709.50
  • Dólar Libre $1340.00

Negocios

Surfea la ola

Cómo impacta la apertura de importaciones en el rubro textil rosarino

Álvaro Maté

Entre la baja de rentabilidad y la adaptación a los nuevos consumos. Tres empresarios cuentan sus experiencias. 

El sector textil atraviesa una gran transformación tras la apertura de importaciones. El cambio de modelo económico y el desarrollo tecnológico que posibilita mayores oportunidades de compra, desde cualquier parte del mundo hasta las puertas de las casas por correo, representan un gran desafío para los productores manufactureros de todo el país.

A su vez, este ramo ha sido cuestionado en el último tiempo por sus bajos niveles de competitividad, dados los altos aranceles a la importación que se registraban, y por los altos precios al consumidor de las prendas de vestimenta y calzado, que llegaron a aumentar 20 puntos por encima de la inflación en el año 2022. Esta tendencia se revirtió en el último año, encontrándose aumentos 25% menores al Índice de Precios al Consumidor que informa el INDEC.

Con este contexto a cuestas y supeditados, como en tantos otros rubros, a los vaivenes de la economía argentina, tres empresarios textiles prestan testimonio acerca de cómo se las rebuscan actualmente. 

El balance de los primeros 18 meses de ciclo aperturista

Los tres consultados coinciden en que la rentabilidad de sus negocios ha disminuido en este último año y medio. Estiman que la merma es de alrededor del 30% para la temporada de otoño e invierno, la cual se encuentra en etapa de liquidación, en base a las expectativas que se habían estipulado. El cambio en la rentabilidad se explica principalmente por el aumento de los costos fijos, alquiler de inmuebles, salarios de empleados de comercios e impuestos en general, y la estabilidad del volumen de tickets de venta y el precio al consumidor.

Se suma a este contexto general, la cada vez mayor necesidad de vender a través de promociones bancarias en cuotas, lo cual supone un costo del 15% para el vendedor. También se aprovechan mucho las liquidaciones de final de temporada, como la organizada en conjunto en el evento Rosario Outlet, o fechas especiales como el día del padre o la madre, para recuperar volumen de ventas.

La baja se da en mayor medida en los comercios minoristas que son abastecidos por las firmas que producen en Rosario y no tanto en los locales propios. Entre las causas principales, se encuentran el aumento de la oferta de productos en el mercado argentino, resultado de la apertura económica, la reducción del consumo en términos generales y la competencia agresiva de las grandes cadenas en las bocas de expendio.

Para Eduardo Levi, directivo de Vandalia, en el rubro deportivo se da un proceso, acelerado en el último tiempo por la apertura, de “monopolización por parte de algunos grupos que concentran poder ya que han tomado posesión de locales que antes pertenecían a terceros, hoy la venta se da mayormente en esas bocas de expendio”. Vandalia es una firma rosarina con más de 50 años de experiencia y una estructura vertical que contempla desde el proceso de hilado hasta la venta al público en comercios de la marca. Además, coloca sus productos en casas de deportes de todo el país.

Para Levi, el proceso aperturista no es acompañado por reformas para el sector industrial que pueda llevar la producción a una mayor y mejor cantidad. “En este contexto, tenemos la idiosincrasia argentina, seguimos teniendo los mismos sindicatos, la misma leyes sociales, la misma presión tributaria, el mismo costo energético, los mismos costos en general”, apunta el empresario pyme.

Para el fabricante de ropa deportiva, la mejor estrategia para afrontar esta coyuntura pasa por mejorar la eficiencia y reducir los costos. En ese sentido, la compañía explora la posibilidad de adquirir créditos para poder contar con energía renovable en una de sus dos plantas ubicada en Alvear.

Pasar el otoño-invierno

La temporada otoño invierno suele presentar mayores complicaciones para el sector textil que la de primavera verano. Los períodos más acotados de temperaturas bajas, sumados al mayor costo de elaboración y venta de las prendas, presentan una dificultad estacional. 

Lucía San Román es responsable de la empresa Dorothy que confecciona vestimenta para damas. Desde su punto de vista, la baja de rentabilidad se explica más por la reducción del consumo en general que por la competencia con productos elaborados en el exterior. Los locales de la propia marca experimentaron días enteros sin aperturas de caja y la reducción total de las ventas se estiman en torno al 50%.

Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) las compras se redujeron un 7,7% interanual en el tercer bimestre de este año, poniendo fin a un repunte experimentado los seis meses anteriores.

En el caso de San Román, el buen desempeño de la temporada verano había sido alentador y la temporada otoño tenía buenos resultados en marzo pero en el trimestre siguiente la baja fue significativa. 

Al igual que en el caso de Vandalia, donde más se ve afectada la venta es en los locales de terceros, donde bajó el ritmo de reposición. Esto motivó a San Román a realizar gran parte de la producción mayorista a demanda. La lógica también se replica en otras marcas que colocan sus catálogos en sus páginas web y habilitan la preventa como alternativa para los consumidores finales.

Los cambios del consumo

Patricio Caballero produce y comercializa dentro del ramo de ropa para caballeros con su marca Sibari. Consultado por Punto Biz sobre el desempeño del sector, consideró al 2024 como un año bueno, estimulado por la alta inflación, y al 2025 como más complejo, explicado en gran parte por la “saturación del mundo textil”. Este último proceso se debe a las posibilidades de viajar al exterior y consumir afuera que habilita el tipo de cambio y al surgimiento de nuevos emprendedores textiles, sobre todo de la generación millennial.

Pero Caballero también ubica diferentes pautas de consumo en su clientela. “La baja inflación hizo que la plata se vaya a otros rubros, como por ejemplo, al crédito hipotecario, a los créditos para comprar autos con cuotas menos fluctuantes. Entonces hay cierto margen de ahorro que se ha volcado por ese lado y no a la compra de ropa”, señala.

Retomando el punto del turismo, el empresario textil indica que el encarecimiento del país ha repercutido negativamente en el consumo interno, lo que ha restado presencia de visitantes en el centros comerciales de la ciudad.

Los productos textiles “no perecederos”

Tanto Caballero como San Roman describen un proceso de transformación en el cual los clientes optan por las prendas básicas antes que las de diseño. Según el titular de Sibari, estos funcionan como productos “no perecederos”, es decir, no se van a echar a perder con el tiempo por su adaptabilidad a los cambios de modas. A este punto, le suma también su colega San Román que son más versátiles para combinarse con otras prendas, lo cual redunda en una mayor amortiguación de la compra por parte del consumidor. Los mejores ejemplos de estas prendas son jeans clásicos o remeras y pullovers blancos o negros.

La tendencia al básico termina resultando en la elaboración de catálogos de temporada más acotados para reducir el márgen de error. Además de la tendencia a la homogeneización, “los consumidores buscan más perdurabilidad en las prendas, dado a que la moda está estrechamente ligada a lo social y hoy por hoy se priorizan más las salidas al aire libre”, destaca Caballero.

El rubro textil se prepara para afrontar la temporada primavera verano en medio de una coyuntura económica incierta y evaluando las nuevas pautas de consumo experimentadas en el último tiempo. No bajar la calidad para no perder mercado es el principal desafío en un país que atraviesa constantes vaivenes comerciales y sociales.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?