Por Redacción
Un abogado ligado al deporte de alto rendimiento dice que, tanto en clubes como en empresas, a veces conviene resolver conflictos vía mediación.
El conflicto en el deporte crece, pero también lo hace una alternativa más rápida y eficaz que el litigio. La mediación emerge como un recurso clave para mejorar clima interno, reducir costos y profesionalizar la gestión organizacional.
En el mundo deportivo, los conflictos son parte del día a día: contratos que se discuten, vínculos que se tensan, áreas que chocan, intereses que se superponen. Sin embargo, la verdadera diferencia está en cómo se gestionan, no en si existen o no.
Durante la Jornada de Gestión Deportiva de la Universidad Escuela Argentina de Negocios (UEAN), el abogado Leandro Lang expuso un punto crítico: la mediación deportiva puede transformarse en una ventaja competitiva para las organizaciones que hoy enfrentan tensiones crecientes.
Caso Seraing
El fallo “Seraing” habilitó nuevas instancias de revisión judicial de las decisiones arbitrales deportivas. Esto puso en duda la celeridad y autonomía de los tribunales especializados como el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo). En consecuencia, los conflictos podrían volverse más largos, costosos e inciertos si se judicializan sin explorar soluciones alternativas.
El litigio se originó cuando el club de fútbol belga Royal Football Club (RFC) Seraing fue sancionado por la FIFA debido a irregularidades relacionadas con la propiedad de los derechos económicos de los jugadores (una práctica conocida como "Third-Party Ownership" o TPO, que estaba prohibida por la FIFA).
El club recurrió la sanción ante el TAS, que confirmó la decisión de la FIFA. El Seraing llevó entonces el caso a los tribunales ordinarios belgas, argumentando que las normas de la FIFA y el sistema de arbitraje obligatorio del TAS infringían el derecho de la UE, específicamente el derecho a la tutela judicial efectiva y las normas de competencia.
La batalla legal culminó en una sentencia clave del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) , que enagosto de este año dictaminó que los fallos del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ya no son intocables en la Unión Europea y pueden ser revisados por los tribunales nacionales de los Estados miembros.
Por qué la mediación gana terreno
Mientras algunos procesos se vuelven más complejos, la mediación aparece como un mecanismo ágil, económico y eficaz para resolver conflictos antes de que escalen.
Argentina tiene, además, un diferencial único: tres décadas de experiencia en mediación civil y comercial, un sistema consolidado y una cultura que valora el acuerdo sobre el enfrentamiento.
Aplicado al deporte, el modelo permite:
- Descomprimir tensiones internas.
- Ahorrar tiempo directivo y recursos legales.
- Preservar relaciones entre jugadores, entrenadores, dirigentes y empleados.
- Cuidar la reputación institucional en un entorno altamente expuesto.
- La mediación no es solo una herramienta jurídica; es una tecnología de gestión que se integra al trabajo de Recursos Humanos y al liderazgo diario de los clubes.
Recursos Humanos: el punto de unión
Desde el área de Recursos Humanos se puede anticipar y gestionar los conflictos de manera estratégica. En ese recorrido, la mediación aparece como una competencia clave, porque permite construir culturas de diálogo, formar líderes capaces de negociar con madurez y evitar que desacuerdos cotidianos deriven en crisis organizacionales. También cumple un rol decisivo en la protección del capital social de las organizaciones, preservando la confianza y las relaciones que sostienen su funcionamiento.
Para los clubes deportivos —y para cualquier organización— incorporar la mediación genera beneficios tangibles: reduce la litigiosidad y los costos asociados, mejora el clima laboral y contribuye a retener personas clave, acelera la toma de decisiones y aporta mayor sostenibilidad.
Y esta lógica no se limita al ámbito deportivo. Empresas, PyMEs, startups y asociaciones civiles enfrentan tensiones similares, por lo que la mediación se consolida como un modelo de gobernanza interna capaz de disminuir riesgos y fortalecer equipos.
El caso Seraing dejó en evidencia la urgencia de profesionalizar la gestión de los conflictos. Los clubes que adopten herramientas modernas como la mediación no solo serán más ágiles y eficientes, sino también más confiables para sponsors, hinchas y socios. En definitiva, en el deporte —como en cualquier organización— la diferencia entre avanzar o estancarse depende de cómo se deciden gestionar los desacuerdos.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?