• Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00

Gestión

Propuesta para pymes

Crowe impulsa la gestión de riesgos como clave para competir mejor

Por Redacción

Esteban Piniero, socio de la oficina local, explica cómo esta herramienta permite anticiparse a los problemas, optimizar procesos y tomar decisiones más estratégicas.

Crowe, firma internacional de servicios profesionales, sigue consolidando su presencia en la región Litoral con propuestas orientadas a agregar valor a las empresas en contextos de estabilidad económica. En ese marco, presenta su servicio de Risk Management, un enfoque integral para identificar, prevenir y transformar los riesgos en oportunidades estratégicas.

Desde su oficina en Rosario, Crowe ofrece este servicio con foco en acompañar a empresas de todos los tamaños —especialmente a las Pymes— en la implementación de procesos, controles y metodologías de prevención que les permitan optimizar recursos, mejorar su toma de decisiones y potenciar su rentabilidad.

La iniciativa está liderada por Esteban Piniero, socio de Crowe en Rosario, quien cuenta con una amplia trayectoria en auditoría, consultoría y gestión empresarial. Para conocer más sobre esta práctica y su impacto en las organizaciones, conversamos con él:

Esteban Piniero

-¿Cómo cambiaron las decisiones de las empresas en un contexto de estabilidad monetaria?

En entornos de alta inflación o incertidumbre, muchas veces el foco está puesto en la urgencia y la supervivencia. Sin embargo, cuando la economía comienza a estabilizarse, las reglas del juego cambian: el crecimiento requiere eficiencia, competitividad y visión de largo plazo.

Los procesos eficientes permiten escalar el negocio sin duplicar esfuerzos ni recursos. Ayudan a mantener márgenes, aprovechar mejor el capital de trabajo y tomar decisiones con información confiable. En un contexto de estabilidad monetaria, donde ya no se depende del “colchón” que otorgan los aumentos de precios, la rentabilidad proviene de operar bien, y no sólo de ajustar precios.

-¿Y cómo la auditoría interna ayuda en este cambio?

La auditoría interna no se debe limitar a verificar controles: su verdadero valor está en identificar riesgos, optimizar procesos, mejorar la gestión y prevenir errores o fraudes que pueden tener un fuerte impacto económico.

-¿La auditoría interna es exclusiva de las grandes empresas?

Definitivamente no. Si bien históricamente la auditoría interna estuvo asociada a grandes corporaciones multinacionales, en los últimos años ha comenzado a expandirse hacia empresas medianas e incluso pequeñas. Cada vez más pymes están adoptando esquemas de control interno adaptados a su tamaño, contratando auditores internos tercerizados o incorporando profesionales especializados a sus equipos. Se trata de una inversión estratégica que aporta valor y genera confianza, tanto a nivel interno como hacia terceros (clientes, bancos, inversores).

-En el caso de las pymes, ¿vale la pena implementar procesos y controles? ¿Cuál es el análisis costo-beneficio?

Sí, pero con criterio. La implementación de procesos y controles debe responder a un análisis de costo-beneficio. Es decir, no se trata de replicar esquemas complejos diseñados para grandes empresas, sino de identificar los puntos críticos del negocio (cobranzas, pagos, stock, autorizaciones, etc.) y establecer procedimientos simples pero efectivos.
Un buen diseño de procesos permite mejorar la trazabilidad, reducir errores, evitar pérdidas de dinero o mercadería, y, sobre todo, ahorrar tiempo.

-¿Qué entendemos por gestión de riesgos hoy?

La gestión de riesgos ya no se limita al ámbito financiero. Hoy se entiende como un enfoque integral que abarca riesgos operativos, legales, tecnológicos, ambientales y reputacionales. No se trata solo de evitar problemas, sino de anticiparse a ellos y tomar decisiones más informadas.
Implementar una gestión de riesgos efectiva implica identificar los riesgos más relevantes, evaluarlos, diseñar respuestas proporcionales y revisarlos periódicamente.

- ¿Qué impacto concreto ha tenido este servicio en empresas que lo han implementado?

Recuerdo un caso de que un gerente general de una pyme pasaba la mayoría de su tiempo revisando y autorizando todos los pagos. Cuando rediseñamos el proceso de compra y autorizaciones empezó a tener tiempo de calidad para pensar el negocio.

-¿Qué recomendaciones darías a un empresario que nunca trabajó en la gestión de riesgos, pero quiere empezar?

La profesionalización ya no es una opción futura, sino una necesidad presente. Incorporar auditoría interna (diseñada y pensada para cualquier tamaño de empresa), diseñar procesos eficientes y adoptar una mirada estratégica sobre los riesgos son pasos fundamentales para construir empresas más resilientes y sostenibles. En tiempos de estabilidad, la competitividad no pasa solo por vender más, sino por hacerlo mejor.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Gestión

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?