Por Redacción
En agosto había marcado un 1,9%, al igual que en julio. Traspasó el techo simbólico del 2% luego de cinco meses.
En la previa a las elecciones, la inflación tuvo una leve suba y fue del 2,1% en septiembre.Se trató del IPC más alto desde abril (2,8%).
La suba de precios acumuló 22% en lo que va del año y fue de 31,8% en los últimos doce meses según informó esta tarde el Indec. La inflación núcleo, que no contempla subas estacionales ni reguladas, mostró un avance de 1,9%, una desaceleración de una décima frente a agosto.
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por los aumentos en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (3,1%). Alimentos y bebidas subió 1,9%, y fue, como es habitual, el capítulo de mayor incidencia en el índice.
“De acuerdo con las buenas prácticas estadísticas que guían al Indec, se informa que la implementación de la metodología de cálculo del Índice de precios al consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026″, indicó el organismo estadístico que dirige Marco Lavagna en una nota de su informe.
El alza de los precios estuvo en torno a lo esperado por el mercado, que había pronosticado una leve aceleración y rompió del techo del 2% -tras mantenerse por cuatro meses- luego de que el dólar minorista se disparara a $1515 a mitad de mes pasado. Pero, gracias al anuncio del auxilio de los EE.UU., el tipo de cambio terminó cerrando con un alza de sólo 1% en el mes (en el Banco Nación pasó de $1385 a $1400).
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) -que elabora el Banco Central (BCRA) entre consultoras, bancos y otros actores del sector privado- había estimado una inflación mensual de 2,1% para septiembre. Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (el llamado “Top 10″) también reportaron una inflación de 2,1%.
En la Ciudad ya se había anticipado la aceleración de precios publicada hoy por el Indec. El Instituto de Estadística y Censos porteño difundió días atrás que el Índice de Precios al Consumidor porteño había registrado un avance del 2,2% el mes pasado, lo que implicaba una aceleración de 0,6 puntos con respecto al 1,6% de agosto.
El dato se conoce en un contexto de incertidumbre para la economía, con el equipo económico buscando pavimentar con un rescate histórico por parte de Estados Unidos el camino a la elección intermedia que reconfigurará el Congreso y definirá el nivel de sustentabilidad política que tendrá el Gobierno en los dos años que le quedan. No es un tema menor para la economía que requiere de reformas -tributaria, laboral y previsional- para mejorar su competitividad sin una devaluación.
Según el REM del mes pasado, que se conoció antes de los acuerdos entre Javier Milei y Donald Trump, la inflación no volverá a estar por debajo del 2% en lo que queda del año: recién traspasaría ese piso nuevamente en enero (se prevé que ese mes llegue a 1,9%).
La encuesta del BCRA entre los agentes privados del mercado estimó que la inflación este año cerraría en torno al 30%. Se trata de un IPC muy por debajo del 117,8% de 2024 y del 211,4% que dejó el último año de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en 2023. Entonces esa marca fue la suba de precios más alta en más de tres décadas.
La inflación prevista para este año como base de partida en el proyecto de presupuesto 2026 llegaba a 24,5%. Para el año que viene, la Secretaría de Hacienda estimó un avance de 10,1%.
“Cuando nosotros llegamos, la inflación viajaba al 1,5 diario y se iba a escalar al 17.000 anual. Hoy es 30%. Para mi preferencia, es un número horrible, pero vamos en la dirección correcta. A mitad del año que viene no va a haber más inflación”, dijo esta semana Milei en una entrevista. Fue la única mención que hizo a la desaceleración de los precios.
La inflación empezó a pesar menor en el discurso oficial porque hace meses que las encuestas de opinión registran que otras preocupaciones son más importantes para los argentinos. Si bien la baja de inflación es la política oficial más reconocida por los consultados, una encuesta del mes pasado realizado por Casa Tres que dirige Mora Jozami puso al tope del ránking de preocupaciones a la “economía en general” (16%). Luego aparecen la “corrupción” (15%) y más atrás los “bajos salarios” (11%).
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?