• Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00
  • Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00

Economía

Según JP Morgan

Qué pasará con el dólar después de las elecciones del domingo

JP Morgan: Qué pasará con el dólar después de las elecciones del domingo

Por Redacción

El banco estadounidense JP Morgan afirma que una derrota o victoria puede impactar en el valor de la divisa.

Previo a las elecciones legislativas de Buenos Aires del próximo domingo, la incertidumbre acerca de qué pasará con el dólar empieza a resonar.

Un informe del banco estadounidense JP Morgan catalogó a la votación del próximo domingo como una elección “crucial” que puede marcar dos posibles escenarios, con realidades muy distintas.

“El primer escenario, también nuestro escenario base, sería consistente con una ajustada ventaja del kirchnerismo (igual o menor al 5% de los puntos porcentuales), o una victoria de La Libertad Avanza”, sostiene el informe. Para el banco, con ese resultado en la provincia de Buenos Aires sería coherente un triunfo del Gobierno en octubre a nivel nacional.

“Con las presiones cambiarias en retroceso, las tasas reales podrían empezar a aflojar incluso antes de las elecciones legislativas de medio término en octubre. El impacto fiscal de tasas reales tan elevadas no resultaría tan perjudicial, y la actividad podría retomar una tendencia positiva en el cuarto trimestre del año", dice el informe.

El segundo escenario que contempló el trabajo del banco estadounidense estipula una victoria de Fuerza Patria por más de cinco puntos de diferencia con La Libertad Avanza. “El tipo de cambio probablemente subiría hasta el límite de la banda cambiaria”, marcó como primer efecto. El valor superior del esquema de bandas del dólar se encuentra en los $1.460.

“Salvo una tasa de participación muy baja (igual o inferior al 50%), asignamos una probabilidad baja a este escenario”, comentaron.

De este modo, el informe le asignó distintos grados de probabilidad a los posibles escenarios y utilizó a la participación ciudadana, entendida como cuántas personas vayan a votar, como una variable importante de análisis. “Siendo la provincia de Buenos Aires un bastión peronista, es probable que una baja tasa de participación juegue en contra del gobierno nacional”, afirmó.

Por el contrario, el JP Morgan volcó en su escrito una simulación que contempla una “tasa de participación cercana al 60% y que el Gobierno logra retener al menos el 50% de los votos del PRO en comparación con las elecciones de gobernador de 2023″. Ese caso arrojaría una “ventaja del PJ sobre LLA dentro de la diferencia de 5 puntos porcentuales”.

El bolsillo y el voto

Más allá de la mirada puesta en el domingo y en el día siguiente, el banco realizó un resumen de cómo llega la economía a la elección bonaerense. “Los datos de alta frecuencia de la última semana de agosto indican que el IPC general se sitúa en un 2% intermensual, a pesar de la alta volatilidad durante el mes y la depreciación media del tipo de cambio del 5%”, describió. En ese sentido, el informe descartó grandes efectos inflacionarios por movimientos del dólar.

La variable precios también estuvo acompañada por la otra cara de la moneda: los salarios. Los números del JP Morgan reflejaron que en comparación con los niveles de noviembre de 2023, antes de que Milei llegara a la Presidencia, aumentaron un 2,6% en términos reales hasta junio. Sin embargo, el banco alertó sobre una “fuerte divergencia, que podría influir en el momento de la votación”.

La heterogeneidad está marcada por el sector económico al que pertenezca la persona. En el caso del sector público, el banco describió que “se ha visto perjudicado, con una caída de los salarios reales del 14,3% en comparación con noviembre de 2023″. El sector privado formal sufrió un descenso del 0,5%, pero los salarios del sector informal “han aumentado un 55%”.

A propósito de las jubilaciones, en términos reales, “se situaron un 35% por encima de los niveles observados en noviembre de 2023 y en línea con los niveles promedio observados en el período 2016-2017″.

Por afuera de las variables económicas, el informe del JP Morgan también citó el índice de confianza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella que midió una caída de 6,6 puntos porcentuales para el Gobierno en agosto. El documento del banco norteamericano sostuvo que en septiembre del año pasado ocurrió algo similar, cuando el Presidente anunció su intención de vetar el proyecto de ley de financiamiento universitario, pero luego volvió a escalar 10 puntos.

Esto último podría ser una señal de optimismo para el Gobierno, al pensar en el calendario electoral y la ventana de tiempo hasta los comicios nacionales del 26 de octubre. Esos son los que definirán la composición del Congreso durante la segunda mitad de mandato de Milei.

El programa económico del Gobierno acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) precisa fortaleza parlamentaria para impulsar reformas como la impositiva. Esta es otra de las razones que explican qué se juega el Ejecutivo, más allá de un posible plebiscito de su gestión a medio término.

Entonces, el calendario muestra a la elección bonaerense como una escala antes del plato fuerte. Sin embargo, su resultado y poder de influencia sobre las siete semanas que las separan del 26 de octubre pueden hacer que el voto en la provincia de Buenos Aires sea algo más que una estación previa.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?