Por Redacción
El Indec indicó que hubo una leve baja de la actividad económica entre primero y segundo trimestre, y una suba anual.
Con una caída de 0,1% de la actividad económica en el segundo trimestre del año respecto de los tres meses previos, se confirmó el estancamiento de la economía argentina. En tanto, crece en la medición interanual –6,3%–, pero contra una base de comparación muy baja.
El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Informe de avance del nivel de actividad. Allí también indicó que, en cuanto a la demanda, hubo caída intertrimestral de las exportaciones, con -2,2%; del consumo privado, con -1,1, y de la formación bruta de capital fijo, con -0,5%. “Por otro lado, el Consumo público crece 1,1%”, se agregó.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó a La Nación que esto significa que la actividad económica se estancó en el segundo trimestre respecto del primero. “Así y todo, creció más de 6% respecto del año pasado, que ese es el tipo de número al que el Gobierno le está poniendo énfasis; aunque, para mí, lo más relevante es el freno respecto del primer trimestre”, opinó.
Tiscornia señaló, además, que hubo una compensación entre las variables que cayeron y las que subieron. “Por eso, la caída fue de solo 0,1%, lo que es como si se hubiera quedado quieto el PBI. Entonces lo que cayó básicamente fue el consumo privado y la inversión y, por el contrario, subieron un poco el consumo público y las exportaciones netas”, dijo el economista.
Para el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, este dato del Indec confirmó lo que ya se venía viendo en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).
“La actividad se amesetó”, sintetizó. Y agregó: “Se llegó un pico en febrero de este año, muy parecido al que habían tenido los gobiernos de Alberto Fernández y Mauricio Macri, y de ahí en más empezó un serrucho, con tendencia levemente declinante”.
Lo preocupante, según Sigaut Gravina, es que esta tendencia podría profundizarse en el tercer trimestre. “Además, si el Gobierno tiene que hacer un cambio abrupto en el esquema cambiario-monetario después de las elecciones, es probable que tengamos un segundo semestre claramente recesivo”, estimó.
El economista de Equilibra opinó también que, “con más inestabilidad cambiaria financiera, riesgo país arriba de 1200 puntos, dólar en el techo de la banda y tasas de interés muy altas en términos reales, va a ser muy difícil que en septiembre haya crecimiento”.
La economista Elizabet Bacigalupo, responsable de Análisis Macro de la consultora Abeceb, dijo que ya se estimaba el crecimiento interanual y la caída intertrimestral, pero añadió que el informe de actividad ayuda a entender mejor el dinamismo al interior del PBI, sobre todo por el lado de la demanda agregada.
En este sentido, Bacigalupo dijo que en la medición interanual los componentes de la demanda agregada muestran una recuperación significativa contra los niveles ultra bajos del peor trimestre de la recesión de 2024. “Ahora, cuando se compara con el primer trimestre de este año, el resultado es bastante magro. Es decir, hay un amesetamiento de la recuperación”, concluyó la economista.
Bacigalupo dijo que, de cara al tercer y cuarto trimestre, incluso en la comparación interanual habrá que acostumbrarse a ver número mucho más bajos. “En rigor, si en el segundo trimestre el PBI creció 6,3%, en el tercero creemos que va a crecer la mitad, o sea, en torno a 3%, en un contexto en que impactarán los ruidos cambiarios, la incertidumbre política, las altísimas tasas de interés y la ralentización de la recuperación de la masa salarial van a incidir significativamente en este resultado”, argumentó.
Aun así, en Abeceb proyectaron que 2025 cerraría con un crecimiento promedio del PBI cercano al 4,5%. “Esta previsión es un poco más baja de lo que esperábamos a principios de año, cuando estimábamos un avance de 5,5%”, explicó Bacigalupo.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?