• Dólar Banco Nación $1515.00
  • Contado con liqui $1608.60
  • Dólar MEP $1592.99
  • Dólar Turista $1969.50
  • Dólar Libre $1550.00
  • Dólar Banco Nación $1515.00
  • Contado con liqui $1608.60
  • Dólar MEP $1592.99
  • Dólar Turista $1969.50
  • Dólar Libre $1550.00

Economía

Impacto en Santa Fe

Industria en alerta: los sectores más afectados por la ola importadora

Industria en alerta: los sectores más afectados por la ola importadora

Por Redacción

Un informe de Apyme Santa Fe muestra que la desregulación del comercio exterior disparó la entrada de bienes terminados, desplazando a la producción local.

Un reciente informe del Observatorio de Importaciones de Santa Fe, elaborado por la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme), pone en evidencia el impacto de la apertura comercial sobre el tejido productivo provincial. Según el estudio, las importaciones ya representan el 31% del PBI nacional, el nivel más alto en 22 años, y las cadenas manufactureras más relevantes de Santa Fe son las más afectadas.

El análisis abarca nueve sectores estratégicos: autopartes, calzado, carnes, fideos secos, frutas y verduras, lácteos, línea blanca, maquinaria agrícola y materiales para la construcción. Entre enero y agosto de 2025, las importaciones de estos rubros crecieron 78,5% en volumen y 75,8% en valor respecto al mismo período de 2024, y 37,5% y 55,2% respectivamente con relación a 2023, un año con niveles de actividad superiores a 2024.

Industria en alerta: los sectores más afectados por la ola importadora

Sectores más afectados

En línea blanca, que emplea a unas 7.000 personas en el país —el 70% en el Gran Rosario con empresas de la talla de Electrolux, Bambi y Briket—, las cantidades importadas acumuladas a agosto superan en 322,6% al registro de 2024 y en 188,4% al registro de 2023. Por su parte, en valor, las mismas resultan 85,4% superiores a 2024 y 40,6% superiores a 2023. Picos alarmantes se registraron en lavarropas (+2.583%) y heladeras (+923%).

“Lo más grave es que los productos llegan completos, terminados, sin ningún tipo de ensamblado local. Ya no se trata de importar un motor o una pieza: directamente entra la heladera, el lavarropas, el equipo entero”, advirtió Mario Galizzi, presidente de Apyme Santa Fe

La maquinaria agrícola, otro bastión industrial de la provincia, también sufrió un fuerte impacto: las compras externas crecieron 191,8% en cantidad y 169,3% en valor respecto a 2024, y 130% y 141% respecto a 2023. Equipos tradicionales como sembradoras (+558%), pulverizadoras (+732%) y cosechadoras (+330%) fueron desplazados por unidades importadas, principalmente de Brasil, Estados Unidos y China.

Industria en alerta: los sectores más afectados por la ola importadora

“Estamos ante una primarización de la economía: incluso en sectores donde tenemos ventaja natural, como la producción de pollo, cerdo o leche, no podemos competir frente a productos importados subsidiados desde otros países”, agregó Galizzi.

En calzado, la baja del arancel del 35% al 20% derivó en un salto del 77% en las importaciones medidas en cantidad, y 48,4% en valor respecto a 2024, mientras que comparado con 2023 el crecimiento fue del 40,3% en cantidad y 15,6% en valor.

En el sector cárnico, las importaciones acumuladas a agosto resultaron 179,2% superiores a 2024 y 94,1% por encima de 2023 en cantidad. En valor, se incrementaron 155,8% y 76,2% respectivamente, con productos destacados como cerdo (+523%) y pollo (+633%).

El sector de los fideos secos experimenta la mayor importación en diez años. En efecto, las cantidades importadas crecen 177,8% respecto a 2024 y 254,7% respecto a 2023. En valor, dichos registros ascienden a 184,3% y 206,9%, respectivamente.

El peso de estas nueve cadenas en las importaciones totales nacionales es significativo ya que representan el 8,8% en cantidad y el 27,4% en valor, totalizando unos u$s13.700 millones entre enero y agosto.

Según Apyme Santa Fe, el crecimiento se da principalmente en bienes finales, que compiten directamente con la producción local, mientras que los bienes intermedios, que sostienen procesos productivos internos, muestran aumentos más moderados. Esto explica el fenómeno de “crecimiento a dos velocidades” detectado en las cadenas productivas santafesinas.

“Con estos números buscamos que tanto la sociedad como la dirigencia política y empresarial tomen conciencia y discutan políticas con datos concretos. Hasta ahora, la información no se difundía masivamente y la sensación de los empresarios era de impotencia frente a la magnitud del problema”, apuntó Galizzi.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?