Por Redacción
En septiembre, los préstamos cayeron 1,8% en términos reales y rompieron una racha positiva que se extendía desde 2023.
El crédito al sector privado interrumpió en septiembre una racha de 17 meses consecutivos de crecimiento. Según el último informe del Banco Central, los préstamos en pesos al sector privado cayeron 1,8% en términos reales y sin estacionalidad, marcando el primer retroceso desde abril de 2023.
El dato supone un cambio de tendencia después de más de un año de expansión sostenida, impulsada por la estabilidad financiera y la baja gradual de las tasas nominales. Esta vez, sin embargo, la combinación de volatilidad cambiaria, menor demanda y cautela de los bancos provocó un freno en casi todas las líneas de crédito.
Los créditos a empresas fueron los más golpeados: los adelantos cayeron 5,7% mensual real, mientras que los préstamos instrumentados mediante documentos se redujeron 3,9%. Dentro de esta categoría, los documentos a sola firma y los descontados registraron los descensos más pronunciados.
El crédito al consumo también mostró señales de enfriamiento. En el mes, las financiaciones con tarjetas bajaron 3,9%, y los créditos personales retrocedieron 0,1% en términos reales.
Las únicas líneas que escaparon a la tendencia fueron las de créditos con garantía real. Los hipotecarios crecieron 8,7% mensual real, y los prendarios subieron 2,9%, manteniendo un ritmo sostenido de expansión. En la comparación interanual, los préstamos hipotecarios acumulan una suba de más de 300% en términos reales, lo que refleja un interés creciente por parte de los hogares que buscan financiar vivienda en un contexto de inflación a la baja.
Aunque el BCRA redujo las tasas de referencia durante septiembre —la tasa promedio para adelantos pasó de 76% a 44% anual—, el alivio no alcanzó para reactivar la demanda. “Hay un efecto de prudencia generalizado: las empresas prefieren no endeudarse hasta tener mayor claridad sobre precios y tipo de cambio”, explican en el mercado.
Los bancos, por su parte, también operan con cautela. Con un horizonte incierto y el riesgo de morosidad en aumento, muchas entidades restringen nuevas líneas o endurecen condiciones de acceso.
El parate del crédito refleja la fragilidad del contexto macroeconómico. Por un lado, las empresas ajustan su actividad y reducen necesidades de financiamiento; por otro, los consumidores muestran menor disposición a asumir deudas en un escenario de poder adquisitivo resentido.
En paralelo, el sistema financiero aún mantiene un volumen de crédito bajo en relación con el tamaño de la economía. Según datos oficiales, los préstamos al sector privado equivalen al 8,9% del PBI (11,8% si se suman los créditos en dólares), niveles muy inferiores a los de otros países de la región.
En la comparación interanual, el crédito total sigue creciendo 52,5% en términos reales, pero las señales de enfriamiento comienzan a encender alertas.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?