Por Redacción
A su vez, el Indicador de Consumo (IC) mostró un crecimiento desestacionalizado de 0,3% frente al mes de septiembre.
En octubre de 2025, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un crecimiento de 1,9% en la comparación interanual (i.a.), implicando a su vez un crecimiento desestacionalizado de 0,3% frente al mes de septiembre (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica.
De esta manera, en octubre el IC registró un crecimiento interanual del 1,9%, consolidando la senda de variaciones positivas mostradas durante el 2025 respecto a igual mes del año anterior. Asimismo, registró un alza en la comparación desestacionalizada del 0,3% respecto a septiembre.
Cabe enmarcar esta evolución del consumo en términos de precios, dado que en este segundo semestre del 2025 se registra una leve aceleración de la inflación. Esto es, tras la cifra de 2,3% en la variación del IPC de octubre se registró por segunda vez consecutiva una inflación por encima del 2%, umbral que no se atravesaba desde abril. A su vez, este mes arroja una variación interanual (de octubre de 2024 al actual) de 31,3% y una acumulada durante todo 2025 de 24,8%.
Si analizamos la inflación en perspectiva de mediano plazo, la variación general de los precios continúa dentro de la tendencia de estabilidad que se consolida desde el 2024. Particularmente en el mes de octubre, la variación del IPC aparece casi idéntica a la exhibida por el tipo de cambio oficial. Tras un octubre con tensiones e incertidumbre en la previa electoral, el resultado favorable al Gobierno mejoró las expectativas de estabilidad, lo que se tradujo en el regreso de la calma cambiaria. Tras la típica dolarización de carteras preelectoral, las últimas jornadas muestran un tipo de cambio incluso en leve baja, dada a partir de un mayor flujo de oferta de divisas motivado por la apropiación de pesos desde empresas que emitieron obligaciones negociables nominadas en dólares. Así, el fin de año se prevé calmo en términos de dólar, precios e ingresos, a la par que el Gobierno avanza en la formación de propuestas de reformas estructurales, se prevé, marcarán el ritmo político y legislativo del próximo año.
Los movimientos del consumo y la actividad económica resultan muchas veces emparejados. En 2024 esto se cumplió a rajatabla: El IC compartió signo negativo con el Estimador Mensual de Actividad Económica para prácticamente todo el período. El 2025 cumplió, con una reciente excepción, la misma regla. Con variaciones a distintas velocidades, pero siempre positivas, Emae e IC han recuperado respecto al año previo. Para agosto de 2025 (último dato disponible de Emae), cumplió por octavo mes consecutivo con una suba interanual del 2,4%. En términos desestacionalizados, a su vez, se incrementó un 0,3%, recuperando el signo positivo tras un trimestre continuo de caída intermensual. Sin embargo, marcando la excepción que confirma la regla, para agosto el IC mostró una variación interanual negativa, de -0,5%. De todas formas, para el agregado del año debe considerarse que ambas series comparan contra una baja base de comparación (el año 2024), cuestión que contribuye a la positiva performance de los indicadores.
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, se observa una dinámica heterogénea en las variaciones interanuales respecto a los valores de octubre de 2024.
El rubro de indumentaria y calzado mostró un crecimiento estimado de 5,2% i.a., empujando el crecimiento positivo de 1,9% i.a. del IC con una contribución de 0,3 puntos porcentuales (pp.). Este crecimiento se da contra una baja base de comparación como lo es octubre de 2024, cuya diferencia interanual era a su vez de 14,3% contra el mismo mes de 2023.
Por otro lado, el capítulo de transporte y vehículos mostró en octubre un crecimiento interanual del 1,6%. Así, aportó 0,2 pp. a la variación interanual positiva del índice general. A su interior resulta relevante destacar que continúa traccionando positivamente el patentamiento de automóviles, cuya marcha ascendente respecto al año pasado no se detiene.
Recreación y cultura mostró en octubre un crecimiento de 10,3% i.a., con una contribución positiva de 0,6 pp. para el crecimiento de IC. Al igual que el mes pasado, el sector mejora respecto a un 2024 que resultó negativo.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró una retracción estimada de 0,5% en octubre respecto al mismo mes de 2024, contrapesando así el aumento en el índice general en -0,1 pp.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un crecimiento interanual de 1,4% en octubre, el cual aportó en 0,8 pp. para el crecimiento interanual del índice general. Al mismo tiempo, 2025 acumula un crecimiento promedio de 1,7% respecto a igual cantidad de meses del 2019, año tomado de referencia prepandemia.
Los bienes de consumo masivo o FMCG (por sus siglas en inglés, fast-moving consumer goods) muestran nuevamente un avance interanual y crecieron 1,1% respecto a octubre del 2024. Sin embargo, la serie desestacionalizada cayó 0,9% de forma intermensual.
Tras una fuerte caída a principios de 2024, el crédito en términos reales crece sostenidamente desde entonces hasta la actualidad. A pesar de aminorar su crecimiento durante los últimos meses, el crédito a hogares y familias continúa al alza. Dada la volatilidad en la tasa de interés con la incertidumbre preelectoral de los recientes meses, el acceso al crédito se vio relativamente mermado, sin de todas formas dejar de crecer. Particularmente, las tarjetas de crédito y préstamos personales continúan mostrando dinamismo, en contraposición con el crédito prendario e hipotecario cuya recuperación dejó de resultar tan relevante. En el mismo sentido, el patentamiento de automóviles y las escrituras de inmuebles continúan traccionando hacia adelante el crédito general, mostrando variaciones interanuales positivas, aunque cada vez más leves respecto a las de meses anteriores.
A modo de síntesis, el consumo masivo enhebra algunos meses de relativa recuperación, mientras que el consumo de bienes durables continúa la moderación de su crecimiento del último año y medio. Teniendo en cuenta ambos fenómenos se deduce que continúa el cambio de composición relativa en favor de los bienes durables. Dicho de otro modo, en el consumo de los hogares siguen ganando terreno los bienes durables por sobre los de consumo masivo. Sin embargo, dada la estabilidad nominal y las mejoras en la previsión post elecciones, los últimos meses del año aparentan relativamente estáticos en este sentido, tendiendo la composición del consumo de los hogares a estabilizarse.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?