Por Redacción
El uso de la capacidad instalada de la industria argentina quedó por debajo del 60% por octavo mes.
Por octavo mes consecutivo, el uso de capacidad instalada de la industria quedó por debajo del 60% en julio, utilizando apenas un 58,2% en julio.
Así lo dio a conocer el Indec este martes. La semana pasada, el instituto oficial de estadísticas públicas había informado que el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 2,3% respecto del mes previo y 1,1% en términos interanuales.
En ese marco, el uso de capacidad instalada también fue inferior al de hace un año atrás. Se trató del primer retroceso anual desde noviembre de 2024, cuando la base de comparación correspondía al último mes de gobierno del Frente de Todos.
Vale recordar que julio fue el mes en el cual se desató una fuerte volatilidad financiera, que terminó llevando al Gobierno a convalidar tasas de interés extremadamente altas para contener (sin tanto éxito) la escalada en el precio del dólar. Esto tiene su correlato en un repliegue del crédito (probablemente se refleje más en los datos de agosto), que era uno de los pilares de la recuperación económica.
El uso de capacidad instalada refleja la heterogeneidad al interior de la industria
Las principales incidencias negativas se observaron en la elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz. En el primer caso, la cifra descendió del 65,7% al 59,9% en el último año, principalmente por los menores niveles de elaboración de detergentes y jabones y de productos químicos básicos.
En cuanto a la industria automotriz, la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales se reflejó en un declive de más de ocho puntos porcentuales (p.p), desde el 52,2% al 44,1%. También resaltó la baja en la industria textil, desde el 49% al 44%. Ambos rubros están amenazados de manera significativa por el boom de importaciones.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general, además del de sustancias y químicos, fueron refinación del petróleo (81,7%), productos alimenticios y bebidas (65,2%), industrias metálicas básicas (63,9%) y papel y cartón (60,6%).
En el otro extremo, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general, además de automotriz y textil, fueron productos minerales no metálicos (57,1%), edición e impresión (52,5%), metalmecánica excepto automotores (48,7%), productos del tabaco (46,5%) y productos de caucho y plástico (43,2%).
La heterogeneidad sectorial refleja como las actividades más pujantes son aquellas con salida exportadora, mientras que entre las más golpeadas predominan aquellas más dependientes del mercado interno.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?