• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1266.90
  • Dólar MEP $1265.43
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1266.90
  • Dólar MEP $1265.43
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1300.00

Política

Aval de los gobernadores

El Senado aprobó dos leyes clave para sumar fondos a las provincias

El Senado aprobó dos leyes clave para sumar fondos a las provincias

Por Redacción

Amplio apoyo opositor en la Cámara Alta para iniciativas que buscan reforzar la coparticipación y eliminar fideicomisos específicos.

En una sesión cargada de tensión política y reproches cruzados entre la Casa Rosada y los gobernadores, el Senado de la Nación aprobó este jueves, con una amplia mayoría, dos proyectos de ley que apuntan a fortalecer la distribución de fondos hacia las provincias. Las iniciativas, que contaron con 56 votos afirmativos y solo uno en contra —el del cordobés Luis Juez—, fueron giradas a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Ambas propuestas contaron con el respaldo previo de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y reunieron apoyos de legisladores kirchneristas, radicales, macristas y bloques provinciales, incluso de sectores que en ocasiones acompañan a La Libertad Avanza. La votación reflejó el creciente malestar en las provincias por el manejo centralizado de los recursos por parte del Gobierno nacional.

¿Qué dicen los proyectos?

El primero de los textos incorpora un nuevo artículo a la Ley de Presupuesto Permanente (Nº 11.672), estableciendo que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) deberán distribuirse “de forma diaria y automática” entre las provincias. Además, esos montos serán considerados parte de la masa coparticipable.

El segundo proyecto deroga varios fideicomisos y fondos específicos, como el de Infraestructura Hídrica, Transporte, el Sistema Vial Integrado, el Fondo Compensador del Transporte, el Fondo de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda. En su lugar, se establece que esos recursos —salvo los provenientes del impuesto a los combustibles— se distribuirán conforme a los criterios de la Ley de Coparticipación Federal (Nº 23.548).

Además, se propone una nueva distribución del impuesto a los combustibles (Ley 23.966), asignando el 14,29% al Tesoro Nacional, el 57,02% a las provincias y el 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, con destino a las obligaciones previsionales.

Las iniciativas fueron presentadas recientemente y no pasaron por comisiones. Su tratamiento en el recinto se habilitó con los dos tercios necesarios, un trámite que resultó sencillo dada la actual configuración de la Cámara Alta. Este procedimiento, aunque poco usual, no sorprendió en el contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y los gobiernos provinciales.

La sanción de estos proyectos podría anticipar una pulseada por el Presupuesto 2026, que debe presentarse en septiembre. Cabe recordar que los presupuestos de 2024 y 2025 fueron prorrogados por el Gobierno sin pasar por el Congreso.

Durante el debate, el senador puntano Fernando Salino (UxP), vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, afirmó: “La salida está en las provincias. El crecimiento pasa por dotar de más recursos a los territorios”. Y agregó: “El superávit no se va a caer con estos proyectos. Ya se cayó, y fue a costa de las provincias, las universidades, los jubilados y los más vulnerables”.

Desde Juntos Somos Río Negro, la senadora Mónica Silva coincidió en que se trata de un debate de fondo: “Estamos volviendo a una discusión del siglo XIX, entre centralismo y autonomías provinciales. Nunca vivimos un centralismo tan discrecional como el actual”.

También se expresó el exgobernador sanjuanino Sergio Uñac, quien ahora forma parte del interbloque kirchnerista. “Representamos a los pueblos del interior y sabemos lo que implica la baja en la distribución de los fondos”, sostuvo, acompañado por el catamarqueño Guillermo Andrada, autor de proyectos previos que sirvieron como base para esta votación.

La senadora tucumana del PRO, Beatriz Ávila, habitual aliada del oficialismo, se distanció esta vez: “Las provincias no solo se hacen cargo de salud y educación, también garantizan la paz social. Son preexistentes a la Nación”. Además, aprovechó para manifestar su preocupación por la posible importación de azúcar desde Brasil, un golpe a las economías regionales del NOA.

El radical Flavio Fama, también de Catamarca, cuestionó la falta de diálogo por parte del Ejecutivo: “Hace un mes, si me decían que todos los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño iban a firmar estos pedidos, habría dicho que estaban locos. Pero evidentemente, el loco soy yo”.

La votación en Diputados será clave para determinar si estas iniciativas prosperan y se convierten en ley. Para los gobernadores, significaría recuperar parte del oxígeno financiero perdido en los últimos meses. Para el Gobierno, en cambio, sería otro golpe político que debilita su estrategia de control presupuestario y fortalece la agenda de las provincias.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Política

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?