• Dólar Banco Nación $1505.00
  • Contado con liqui $1575.50
  • Dólar MEP $1556.96
  • Dólar Turista $1943.50
  • Dólar Libre $1520.00
  • Dólar Banco Nación $1505.00
  • Contado con liqui $1575.50
  • Dólar MEP $1556.96
  • Dólar Turista $1943.50
  • Dólar Libre $1520.00

Agro

Ola importadora

Uno de cada dos kilos de bondiola que se venden en el país es brasileño

Uno de cada dos kilos de bondiola que se venden en el país es brasileño

Por Redacción

Los productores porcinos advierten una afectación en precios y en la rentabilidad de toda la cadena. 

El sector porcino encendió una señal de alarma por el salto de las importaciones durante septiembre, que treparon a u$s125 M y 4.600 toneladas. El 97,8% del producto provino de Brasil y la mitad corresponde a bondiola, uno de los cortes de mayor salida en carnicerías y mayoristas.

Solo ese volumen equivale a 2 millones de kilos, el mismo nivel que produce la industria local en un mes. Es decir: el mercado interno recibió, de golpe, una segunda “oferta paralela”, con impacto directo en precios y márgenes.

Desde la Federación Porcina Argentina (FPA) advierten que la sobreoferta está afectando sobre todo a despostadores y distribuidores, que compiten con cortes importados más baratos y de menor calidad, ya que ingresan congelados y con alto contenido de agua.

Al problema económico se suma que la entidad denuncia “competencia desleal” por el uso de ractopamina en Brasil, un promotor de engorde prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina. Según la FPA, ese diferencial mejora la productividad cerca de un 6%, generando una brecha de costos imposible de igualar bajo las normas locales.

Una cadena en expansión, pero con trabas

El sector porcino moviliza más de u$s4.000 M al año, sostiene 72.000 empleos y lleva una década con consumo creciente: ya supera los 18 kilos per cápita. El Plan Estratégico Porcino proyecta inversiones por u$s1.600 M hasta 2032 para duplicar la producción.

Sin embargo, desde la FPA aseguran que persisten trabas estructurales:

- un esquema de IVA que funciona como “impuesto a la inversión”: los productores venden al 10,5% pero compran insumos y bienes de capital al 21%, lo cual inmoviliza saldos y suma un sobrecosto del 19%;

- alta de financiamiento con plazos y tasas acordes al ciclo productivo;

- demora en el protocolo sanitario con China, que permitiría exportar cortes de bajo valor interno (patitas, cabezas, menudencias) a precios hasta tres veces mayores.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?