Por Redacción
En créditos no bancarios, los sectores que han recibido montos superiores en sus préstamos mostraron más dificultades para cumplir con los pagos.
Del análisis demográfico del crédito realizado por la empresa de tecnología y buró con foco en el mercado financiero de crédito SIISA, surge que en el último trimestre del año se mantiene la tendencia respecto al comportamiento de pago de créditos personales. Según el último Informe de Bancos de BCRA, el ratio de irregularidad del crédito - que incluye tarjetas de crédito, préstamos personales, de consumo, hipotecarios y prendarios - se ubicó en 3,7% en el mes, 0,5 puntos por encima del registro del mes anterior.
En el último mes, la mora continuó en ascenso y particularmente aquellas menores a 90 días - que tradicionalmente se registraban en alrededor del 2% - fueron del 5%.
Este aumento se registra tanto en créditos otorgados por los bancos -con moras tempranas del 4 % en cantidades de créditos y 5 % en montos- como en el Sistema Financiero No Bancario, con morosidades del 6% en cantidades y del 7% en montos.
La novedad radica en que los sectores de más ingresos que han recibido montos más altos en sus préstamos son los que tuvieron más dificultades para pagar los créditos. Una situación que surge con mayor fuerza en el sistema no bancario. "Que la mora empiece a crecer entre los sectores de mayores ingresos es el dato más revelador. Habla de un estrés financiero que ya no se limita a los segmentos más vulnerables, sino que empieza a alcanzar a quienes históricamente daban estabilidad al sistema", analiza Alberto Teszkiewicz, coordinador de desarrollo e investigación de SIISA.
El desafío de ser joven y acceder al crédito
Al analizar el acceso al crédito de la población, se observa que los jóvenes reciben menos crédito (7 % en cantidad y 3 % en montos) en comparación a los adultos menores de 60 años, que son la franja etárea target de las entidades financieras y no financieras para el otorgamiento (con un 71% en cantidad y 79 % en montos). Esto se explica por la menor tasa de empleo formal, menores ingresos y un consecuente grado de mayor incumplimiento por parte de los más jóvenes.
En el caso de los adultos mayores sólo reciben el 23 % de los créditos, con un 18 % de los montos, dados sus menores ingresos en relación a los del resto de la población.
Al momento de cumplir con sus compromisos, los jóvenes presentan mora en el 8 % de sus créditos por un 10 % del monto en mora temprana, y en el 9 % de los créditos por un 10 % del monto con atrasos mayores a 90 días. La diferencia entre cantidades y montos se relaciona con que se atrasan en créditos de mayores montos.
Tanto en la población adulta menor a 60 años como en los adultos mayores se observa una mayor solidez para afrontar los pagos, con mora temprana y mayor de 90 días, tanto en cantidad como en monto, del 5 % y del 3 % respectivamente.
Persiste la desigualdad de género
Según datos de la CEPAL y ONU Mujeres en su análisis Escenarios para el empoderamiento económico de las mujeres en Argentina, las mujeres perciben un 13 % menos de ingresos laborales que los varones. Una brecha que se amplía en el sector privado (14 %).
Esta desigualdad tiene como consecuencia un acceso desigual a más y mejores oportunidades en relación al crédito. Si bien reciben el 52 % de la cantidad de créditos, sólo se les otorga el 41 % de los montos prestados. Además, el monto promedio de los créditos otorgados a mujeres es el 64 % del monto promedio a hombres.
"El menor crédito promedio tiene motivos multicausales: menores ingresos y mayor dificultad para demostrarlos, dado el mayor grado de informalidad, mayor desocupación y subocupación, y otros.", añadió Teszkiewicz.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?