Por Redacción
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut no otorgarán nuevos créditos hipotecarios.
El Banco Ciudad y el Banco del Chubut pausaron sus líneas de créditos hipotecarios.
Ambas entidades aseguraron que se trata de una revisión de productos; en la práctica, la medida implica una pausa en la entrada de nuevas solicitudes. El Banco Ciudad precisó, además, que “las carpetas ya ingresadas continuarán su trámite, pero no se aceptarán nuevas hasta que no se reactiven las líneas", dijeron fuentes del banco y aseguraron que en las próximas semanas desembolsarán 600 préstamos ya solicitados. También el Banco del Chubut afirmó que “los créditos iniciados seguirán su curso y se pondrá en pausa el ingreso de nuevos”.
La medida pone en alerta un escenario que ya venía en tensión: las tasas hipotecarias subieron en los últimas meses, varios bancos endurecieron las condiciones de acceso al crédito y un dólar que en 50 días subió casi $200.
En ese contexto, especialistas advierten que la suspensión temporal de líneas por parte de entidades públicas o regionales es una señal de alerta, y que responde sobre todo a la falta de liquidez a largo plazo del sistema financiero y la capacidad del sector para sostener hipotecas a plazos de hasta 20 o 30 años.
Qué ofrecían antes de la pausa
Las condiciones previas mostraban una oferta competitiva que ahora queda en pausa:
Banco Ciudad: TNA general del 9,9% y 4,5% para áreas preferenciales de la Ciudad de Buenos Aires; financiaba hasta $350 millones. Hasta el momento, la entidad ya había otorgado 2800 créditos hipotecarios por más de $252.000 millones.
Banco del Chubut: tasas del 6% para primera vivienda y 8,5% para segunda vivienda; préstamos de hasta $230 millones.
Por qué las entidades congelan las líneas
Según La Nación, fuentes del mercado y analistas coinciden en que la decisión responde a un problema de fondeo a largo plazo: los bancos necesitan recursos estables y a largo plazo para financiar hipotecas. En ausencia de mercados desarrollados para securitizar esas carteras, es decir, vender el riesgo a inversores, las entidades quedan con la alternativa de aumentar tasas para desincentivar la demanda o, cuando la presión es mayor, frenar la oferta y demorar trámites. Esa tensión de liquidez empuja movimientos como los conocidos ahora.
Además, la reciente suba del dólar y un período preelectoral incrementa la incertidumbre.
El endurecimiento no es homogéneo, algunos bancos subieron tasas de manera marcada: el Banco Macro ya tiene una TNA cercana al 15% para sus líneas hipotecarias; Banco Galicia la llevó a 11,5%; pero son muchos los bancos que ya tienen tasas cercanas y mayores al 10%. Estos saltos hacen que la cuota suba y que muchas personas queden fuera de la posibilidad de acceder.
Pero también, la última noticia que se conoció y que complicó aún más la situación fue que el Banco Nación incrementó requisitos que no tienen que ver con las tasas, sino que elevó el scoring de sus clientes. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito.
En el sector inmobiliario aseguran que muchas operaciones en curso se vieron interrumpidas porque hubo bancos que cambiaron las reglas a mitad del partido: “De golpe te dicen que subieron el scoring u algún otro requisito y quedaste afuera”, aseguró un broker.
Qué pasará en el mercado
El crédito hipotecario explica hoy cerca del 20% de las operaciones de compraventa, por lo que: “Se va a ralentizar mucho la otorgación de créditos hipotecarios y eso tiene un efecto multiplicador en las demás operaciones por el mismo efecto de encadenamiento del mercado”, dijo Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, y agregó que hay que esperar que se tranquilice esta turbulencia, “igual todo va a depender de lo que pase con las elecciones”.
En la misma línea, Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, reconoció que “la perspectiva del escenario que se viene es distinta con o sin crédito. El mercado se estructuró para tener financiación, por lo que si no hay crédito, deberá reestructurarse de vuelta o esperar que el año que viene se reacomode todo y vuelva el financiamiento hipotecario“.
De esta manera, la decisión de las entidades de revisar y pausar sus líneas hipotecarias es, más que un ajuste de producto, una fotografía del problema actual del sistema: sin fondeo a largo plazo ni mercados secundarios y con un contexto político-económico volátil, ofrecer hipotecas a 20 o 30 años se vuelve riesgoso. Para los compradores significa un sueño cada vez más difícil de conseguir; para las inmobiliarias, una parte de la demanda que estará en pausa.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?