• Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00
  • Dólar Banco Nación $1380.00
  • Contado con liqui $1386.10
  • Dólar MEP $1383.33
  • Dólar Turista $1794.00
  • Dólar Libre $1370.00

Economía

Furor por la divisa

Más de un millón de personas por mes se van al homebanking a comprar dólares

Más de 1 millón de personas por mes se van al Homebanking a comprar dólares
Leonardo Piazza

Con la salida del cepo en abril, cada vez más personas compran dólares por homebanking por montos crecientes.

La balanza de pagos al mes de julio 2025 sigue dando noticas buenas, malas y regular. 

Las buenas son que la entrada de dólares por la balanza comercial (exportaciones – importaciones de bienes) se mantiene positiva y con un ritmo muy similar al del año pasado. Las malas noticias está que volvió con potencia el apetito de los argentinos por atesorar dólares. La regular es que aumentó el flujo de entrada de dólares por préstamos externos al sector privado. Es regular porque tiene un costado positivo (son créditos para inversiones) y un costado negativo (en algún momento hay que devolver).

Gráfico 1. Balanza de pagos

Promedio mensual // En millones de u$s

En el Gráfico 1 también se observa que aumentó el déficit en la balanza de servicios (exportaciones – importaciones de servicios) donde lo más desequilibrante es el turismo en el exterior. Si bien en servicios hay fletes y consultorías, los u$s1.000 M de déficit que se ven en el Gráfico 1 son por turismo afuera.

El pago de intereses en dólares se mantiene en similar nivel que el año pasado. Empieza a haber discusión entre los analistas financieros de que la cuenta de intereses en la segunda mitad del año va a crecer por la inestabilidad en la tasa de interés y la suba del tipo de cambio. 

Lo más interesante es detenerse en el ahorro en el exterior. Aquí están compras de dólares para las personas humanas que con el fin del cepo para ellas ya pueden comprar por Homebaking directamente y para empresas que pueden adquirir dólares financieros u oficiales por dividendo correspondientes al 2025.

El Gráfico 1 muestra que el año pasado hubo entrada de ahorros de dólares al país. Esto fue por el blanqueo. Pero finalizado el blanqueo y el cepo, automáticamente, volvió la sed de dolarizarse por parte de los agentes económicos. De todas formas, los u$s2.000 M del Gráfico 1 de déficit es el promedio enero – julio del 2025. Este promedio esconde que la formación de ahorros en dólares viene creciendo fuerte desde abril (con el fin del cepo) y en julio está arriba de los u$s5.000 M mensuales.
Lo más interesante es el rol que tienen en esta dinámica las familias con su Homebanking.

Cuadro1. Compras de dólares de las familias por Homebanking

Porcentaje de los hogares

En la primera columna se presenta el ítem formación de capital externo del balance de pagos lo que en el Gráfico 1 se llama como “ahorro en el exterior”; obsérvese que en el Gráfico 1 el déficit son u$s2.000 M promedio mensual que resulta de dividir los u$s14.199 x 7 meses. Esto aglutina dólares comprados por familias y dólares comprados por empresas. Se observa que, en abril, cuando se pone fin al cepo para las personas humanas y jurídicas por dividendos del 2025, los montos mensuales de fuga de dólares son crecientes. 

En la segunda y tercera columna se presenta la cantidad de familias que venden dólares por Homebanking y sus respectivos montos. Como se observa, eran unos 300 mil ahorristas hasta abril que pasan a medio millón ahora. Los montos vendidos pasaron de apenas u$s30 M por mes a casi u$s400 M. Esta es gente que había acumulado dólares ahorro durante el cepo que los vendía seguramente para complementar los ingresos mensuales en pesos.

Distinto es el caso de las familias que compran dólares por Hombanking que se presentan en las columnas cuarta y quinta. De 400 mil personas que compraban u$s7 M mensuales (porque el dólar ahorro tenía un tope de u$s200 x mes) pasaron a ser 1 millón de personas comprando desde u$s2.000 M en abril a u$s 3.400 M en julio aumentando a 1,3 millones las personas que compran dólares por Homebanking.

La participación del Homebanking en la formación de activos externos de la balanza de pagos pasó de 96% en abril a 63% en julio. Esto es porque las familias picaron en punta cuando cayó el cepo y las empresas tardaron en ajustarse pero ahora cada vez más demandan dólares.

Esta es una de las principales razones por la que el dólar tiene una presión alcista. Hay una fuerte demanda de dólares por ahorro que supera la oferta. El gobierno dice que va a intervenir para controlar esta suba. Lo comenzó haciendo con montos en torno a los $200 M. Pero ante semejante sangría a las cajas de ahorros en dólares (ya no hace falta llevarlos, al menos por ahora, al colchón) es difícil que intervenciones del gobierno logren bajar el dólar. El gobierno se debería dar por satisfecho con que se quede en el nivel que está sin que sobrepase los $1.400.

Es evidente la preferencia de los argentinos por el dólar como refugio. El presidente se hizo famoso y hasta llegó al poder en buena medida porque les había prometido a los argentinos que iba a dolarizar la economía. Al final, el gobierno termina buscando subterfugios para que la gente vaya en contra de su preferencia. Paradojas del libertarismo.
De todas formas, ojo, porque dolarizar una economía trae muchos problemas más, fundamentalmente de grados de libertad en el manejo macroeconómico, que el bienestar de los argentinos por tener solo dólares. La dolarización trae lo que en economía se llama trade-off: no se puede lograr dos objetivos con un solo instrumento. 

Si se dolariza, la gente va a estar contenta porque tendrá solo dólares; pero descontenta porque la falta de empleo puede ser más grave que la actual. Si quiere más empleo, con una economía de mucha más baja productividad que Estados Unidos, entonces no debe dolarizar, debe tener su propia moneda; pero luego la gente sale corriendo a comprar dólares para ahorrar. Esta es la encrucijada argentina.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?