• Dólar Banco Nación $1375.00
  • Contado con liqui $1368.60
  • Dólar MEP $1367.51
  • Dólar Turista $1787.50
  • Dólar Libre $1360.00
  • Dólar Banco Nación $1375.00
  • Contado con liqui $1368.60
  • Dólar MEP $1367.51
  • Dólar Turista $1787.50
  • Dólar Libre $1360.00

Economía

Un numerito

Cuántos dólares compraron los argentinos desde la salida del cepo

Cuántos dólares compraron los argentinos desde la salida del cepo

Por Redacción

La demanda de dólares crece mes a mes, impulsada por el ahorro y los consumos con tarjeta en el exterior.

Desde que el Gobierno liberó el acceso al mercado de cambios en abril, la demanda de dólares por parte de los individuos no deja de crecer. Según datos del Banco Central, las compras acumuladas de personas físicas superaron los u$s10.134 M en apenas cuatro meses, un reflejo de la preferencia del público por el billete estadounidense, tanto para ahorro como para cubrir consumos en el exterior.

El proceso fue escalonado. En abril -cuando la apertura se produjo a mediados de mes- se adquirieron u$s2.048 M. En mayo el volumen trepó a u$s2.262 M, en junio alcanzó u$s2.416 M y en julio pegó un salto a u$s3.408 M. Ese último mes estuvo marcado por la volatilidad financiera: el desarme de las Lefi disparó las tasas de interés y empujó al dólar minorista un 14%, hasta cerrar en $1.380 en el Banco Nación.

Agosto llegó con nuevas medidas —alzas de encajes, subas de tasas y licitaciones del Tesoro fuera de calendario— que lograron contener la divisa en torno a los $1.385. Aunque todavía no se publicaron las cifras oficiales, todo indica que la tendencia de acumulación se mantuvo.

Más actores en el mercado

El BCRA también mostró un incremento en la cantidad de personas que operan. En julio participaron 1,3 millones de compradores, frente a 1 millón en junio. En paralelo, 576.000 personas vendieron dólares ese mes, levemente por encima de los 544.000 registrados un mes antes.

En el balance general, el sector privado no financiero terminó como comprador neto por u$s282 M. Dentro de ese grupo, los individuos explicaron egresos por u$s5.644 M, en su mayoría destinados a la adquisición de billetes y divisas sin un destino específico.

El rol del consumo

A la demanda para atesoramiento se suman los gastos con tarjeta. En julio los argentinos desembolsaron u$s1.192 M en consumos en moneda extranjera, un 41% más que en el mismo mes de 2024. El monto incluyó turismo en el exterior, pagos de servicios digitales y un fuerte crecimiento de compras online en plataformas como Shein o Temu.

El Central aclara que cerca del 70% de esos consumos no se traduce en presión sobre el mercado de cambios, ya que se cubren con dólares que los clientes tenían previamente en sus cuentas o “debajo del colchón”. En cambio, quienes necesitan comprar divisas para cancelar el resumen enfrentan el recargo impositivo del 30% que aplica al llamado “dólar tarjeta”.

Julio, además, coincidió con las vacaciones de invierno y con la mayor tensión cambiaria desde que se levantó el cepo, dos factores que contribuyeron a inflar la cifra.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?