• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1270.10
  • Dólar MEP $1267.87
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1295.00

Economía

Para adelante

Cavallo le puso nueva fecha a la salida del cepo cambiario

Cavallo le puso nueva fecha a la salida del cepo cambiario
Redaccion Redaccion

Por Redacción

Realizó un análisis de las condiciones actuales y de qué es lo que más preocupa al Gobierno. 

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo volvió a referirse a las restricciones cambiarias en su blog personal: "El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025 e incluso que puede seguir en 2026". Además, advirtió que estas trabas dificultan la refinanciación de la deuda en dólares y, al mismo tiempo, facilitan la de la deuda en pesos.

El Gobierno habla cada vez menos de levantamiento del cepo cambiario. Esto se debe, según Cavallo, a que "teme que si se llevara a cabo probablemente se produciría un salto devaluatorio del tipo de cambio que se aplica a las importaciones y a las exportaciones, con su consecuente impacto sobre los precios y la tasa de inflación", una de las banderas de esta administración.

Sin embargo, el diagnóstico de Cavallo es que al Gobierno "le conviene adelantar la liberalización y reunificación del mercado cambiario, aun arriesgando un salto devaluatorio", a pesar de la aceleración de los precios. Además, completa que “el salto cambiario que ello supondría, lejos de reintroducir inflación galopante, puede marcar el inicio de un plan de estabilización definitivo, basado en la institucionalización de un sistema cambiario y financiero de competencia de monedas capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo”.

"Este plan conseguiría no sólo la eliminación total de la inflación sino también una fuerte reactivación de la economía", aseguró el ex ministro de Economía de la convertibilidad.

Radiografía de la actualidad

En el informe de Cavallo, se destaca que la inflación tras varios meses está estabilizada entre 3% y 4% mensual y que el Gobierno espera que continúe ese sendero de desaceleración hasta niveles inferiores al 1% mensual hacia mediados de 2025.

En cuanto a la actividad económica, señaló que "muestra signos de recuperación, lenta pero alentadora" tras el tocar un piso en marzo, ya que se comienzan a recuperar los ingresos reales de trabajadores y jubilados, así como también a aparecer el crédito al consumo. "Además, el gobierno ha comenzado a avanzar hacia la apertura de la economía eliminando impuestos distorsivos y restricciones a las importaciones", agregó.

Durante 2024, además, para Cavallo, el equilibrio fiscal de 2024 parece “estar asegurado”. Para eso, cita un trabajo del Ieral de la Fundación Mediterránea y menciona que fueron determinantes dos factores: la reducción de los gastos primarios y de los intereses de 3,3% a 1,8%. Los intereses que deben pagarse, para éste último, por la deuda en pesos son “relativamente bajos” tanto en lo que resta del año, que representan unos u$s584 millones; como para todo el 2025, que estima en u$s1.261 millones. Sin embargo, los más significativos son los intereses de la deuda en dólares. Son u$s1.857 millones en lo que resta de 2024 y u$s8.947 millones en 2025. Pero, aun así, como porcentaje del PBI siguen por debajo del 1,5%, por lo que son “perfectamente compatible con el equilibrio fiscal”.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Economía

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?