Por Redacción
La inflación y la pobreza cedieron, pero el mercado laboral, el poder adquisitivo y las ventas siguen débiles.
A una semana de las legislativas, el Gobierno llega a las urnas con una macro que muestra señales de ordenamiento y una “micro” todavía golpeada. Así lo resume un informe de TN, donde se señala que la caída de la inflación, la baja de la pobreza y el superávit fiscal son los pilares del oficialismo de cara al 26 de octubre, mientras que los ingresos y el consumo siguen rezagados.
En materia inflacionaria, los datos del Indec muestran un avance sostenido en el proceso de desaceleración: septiembre cerró en 2,1%, contra el 12,7% mensual que se registraba dos años atrás. El contraste también se refleja en la inflación interanual, que pasó del 138,3% en 2023 al 31,8% actual. Algo similar ocurre en los indicadores sociales: la pobreza se redujo del 40,1% al 31,6% en dos años, y la indigencia bajó de 9,3% a 6,9%.
El frente fiscal es el que Milei busca capitalizar con mayor énfasis. El Ministerio de Economía informó un superávit primario equivalente al 1,4% del PBI en septiembre, y también resultado financiero positivo. Las consultoras señalan, no obstante, que parte de ese equilibrio se sostiene con un nivel de gasto en obra pública históricamente bajo: aun con el repunte del último mes, se mantiene 61% por debajo del promedio de 2023.
Donde los números ya no juegan a favor del oficialismo es en la dimensión cotidiana de la economía. Como apunta el informe de GMA Capital citado por TN, “la macro aprobada; la micro, a recuperatorio”. El empleo privado formal retrocede respecto de los niveles previos al cambio de gobierno y se perdieron casi 127.000 puestos registrados desde noviembre de 2023. La industria explica un tercio de esa caída y la construcción se desploma 25% interanual. En paralelo, los salarios muestran una recomposición dispar: los registrados del sector privado apenas retrocedieron 0,6% en términos reales, pero los del sector público se contrajeron 14%.
El consumo también marca la cancha política: las ventas minoristas están 27,3% por debajo de noviembre del año pasado y los supermercados venden 8% menos que en el primer semestre de 2023. La combinación de crédito carísimo -las tasas reales baten récord desde 2009- y pérdida de poder adquisitivo de los hogares elevó la morosidad al 6,6%, más del doble que a mediados de 2023.
El panorama electoral encuentra así una economía ordenada “arriba” y todavía frágil “abajo”: reservas netas en terreno positivo, riesgo país a la mitad del nivel de 2023 pero aún elevado, y un mercado interno débil que demora la recuperación del humor social. El domingo mostrará qué pesa más en el voto: la estabilización macro o la falta de alivio en el metro cuadrado de cada bolsillo.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?