Por Redacción
La bodega Norton registra 16 cheques rechazados por falta de fondos y enfrenta una deuda de más de $42.000 M.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la bodega mendocina Norton enfrenta una deuda de más de $42.000 M y registra 16 cheques rechazados por falta de fondos, en medio de la crisis del sector vitivinícola.
De ese total, los documentos impagos suman $269 M, aunque dos de ellos, por $17 M, ya fueron cancelados. En la actualidad, los rechazos pendientes alcanzan los $67 millones.
La bodega fue fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un inglés que llegó a Mendoza e importó vides desde Francia. La empresa posee 1200 hectáreas en Luján de Cuyo, trabaja con 140 productores en el Valle de Uco y exporta a más de 70 mercados internacionales.
La deuda que encendió las alarmas
Los registros del BCRA muestran que Bodega Norton S.A. figura en la Central de Deudores con 16 cheques rechazados sin fondos, que suman $42.203 M (equivalentes a unos u$s30 M al tipo de cambio actual).
En julio pasado, la compañía anunció la designación de Tomás Lange como nuevo CEO. Lange reemplazó a Rafael García, quien había asumido en 2023 tras la salida de Michael Halstrick, histórico directivo y representante en Argentina de la familia Swarovski, principal accionista de Norton. La llegada de Lange se produce en un contexto de caída del consumo interno y aumento de costos.
Consultada por este medio, la bodega reconoció las dificultades que enfrenta el sector y confirmó que atraviesa un proceso de reordenamiento financiero. "El escenario actual de consumo de vino retraído a nivel mundial es desafiante para toda la industria vitivinícola argentina. Nos enfrentamos hace un tiempo a un escenario financiero complejo, por lo que se está trabajando fuertemente en la implementación de un plan de ordenamiento integral", señalaron desde la empresa a El Cronista.
Una industria en alerta
La industria vitivinícola argentina enfrenta su peor escenario en más de una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015.
"Hoy vemos un amesetamiento tanto en las exportaciones como en el mercado local. Las ventas externas venían planchadas desde 2020, que fue un año excepcional por la pandemia: el consumo en casa impulsó a toda la industria. Pero desde entonces las operaciones, en el exterior y en el mercado interno, se mantuvieron estables o con leves caídas", señaló Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.
En paralelo, las exportaciones crecieron 13,4% en septiembre, después de caídas consecutivas de 16,3% en agosto y 21,1% en julio.
"A nivel mundial también disminuyó el consumo de vino. En 2023 Argentina cayó cerca de un 25% en las exportaciones, uno de los países que más retrocedió, aunque la tendencia fue general", precisó Kuret.
En contraste, las importaciones se incrementaron 415% en 2024 respecto del año anterior. Este aumento se explica, en gran parte, porque Chile se convirtió en el principal proveedor de vino a granel hacia la Argentina, debido a una estructura impositiva más favorable y acuerdos comerciales que reducen los aranceles.
"Argentina no tiene acuerdos bilaterales con otros países, salvo el Mercosur. Eso nos obliga a pagar aranceles para ingresar a la mayoría de los mercados, mientras otros competidores lo hacen con tasa cero. Es un problema de competitividad que venimos planteando hace tiempo. Necesitamos acuerdos comerciales que nos pongan en igualdad de condiciones", expresó Kuret.
Según el informe del INV, la caída en la demanda también está vinculada a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Las nuevas generaciones beben menos alcohol y lo hacen de manera más selectiva.
"Con la baja de la inflación, todas las empresas empezaron a revisar sus costos y procesos. La inflación tapaba muchas ineficiencias que ahora quedaron a la vista, y eso obligó a ajustar cada renglón", mencionó Kuret.
Esto no se limita únicamente a las bodegas. Los productores de uva atraviesan una situación crítica. La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) emitió un comunicado en el que advirtió que el sector enfrenta "una de las peores crisis de rentabilidad de las últimas décadas".
El documento señala que los costos de mano de obra, agroquímicos, energía, transporte e impuestos aumentaron durante el ciclo 2024/2025, mientras que el precio de la uva se mantuvo estancado. "La ecuación económica del productor primario ya no cierra. Todo subió menos la uva", explicaron desde la entidad.
"En distintas zonas de Mendoza se registran fincas abandonadas, familias sin trabajo y jóvenes que emigran en busca de mejores oportunidades", agregan.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?