Por Redacción
La venta de vacas de refugo representa entre el 40% y el 50% del total de kilos en pie vendidos en un año.
El refugo de vacas pasó a ser en los últimos años uno de los dos ingresos más importantes que percibe el criador durante la campaña
En las últimas semanas, una de las notas características en los remates del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) es el elevado porcentaje de vacas en los ingresos, con cotizaciones que no terminan de consolidarse. Esta situación impacta en una de las “cajas de ahorro” de los criadores, que es el refugo de vacas. Junto a la venta de terneros, estas dos categorías representan los dos ingresos más importantes que este eslabón ganadero percibe durante el año.
De acuerdo a los distintos modelos de cría que utiliza la Coordinación de Análisis Pecuario -dependiente de la actual secretaría de Bioeconomía- para el seguimiento de los márgenes ganaderos, se puede precisar que, en promedio, la venta de vacas de refugo representa para el criador entre el 40% y el 50% del total de kilos en pie vendidos en un año.
En materia de precios, -según el último informe de Rosgan- si se toman los valores promedio de abril, el precio de la vaca con destino faena en el MAG ($960 el kilo) prácticamente no presenta variación en términos reales, respecto de los valores registrados un año atrás, en pleno periodo de seca. En tanto que, comparado con el valor de abril de dos años atrás, medido a moneda de hoy ($1.649) se sitúa un 42% por debajo. Mientras que, en relación al promedio de los últimos 5 años ($1.353), resulta un 30% más bajo.
En lo que va de 2024, el precio de la vaca gorda en el MAG registra una pérdida en términos reales de más del 15% que se amplía un 34% si nos remitimos a la vaca flaca tipo conserva, tomando un valor medio para el mes de abril de $1.250 y $750 el kilo, respectivamente.
Qué pasó en el primer cuatrimestre
En los primeros cuatro meses este año, la cantidad de vacas -tanto flacas como gordas- enviadas a faena totalizó cerca de 850 mil cabezas, un 13% menos que las cerca de 980 mil faenadas en plena seca del año pasado, pero 10% más que lo registrado en igual período de 2022.
En efecto, si se evaluara -a modo de referencial- el monto que representa este envío de vacas a faena para el productor, medido siempre en pesos constantes ajustado por índice de inflación mayorista (IPIM), tenemos que, en promedio en estos primeros cuatro meses del año, el productor recibió unos $424.376 M, 12% menos que lo obtenido el año pasado en un contexto climáticamente muy diferente al actual y 26% menos que lo obtenido en igual período de 2022.
En definitiva, se trata del segundo recurso más importante con el que cuenta el criador -detrás de la venta de los terneros- para afrontar sus compromisos anuales que, desafortunadamente este año a pensar de la mejor condición que presentan los campos, no estaría ofreciendo sus mejores números.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?