• Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1238.37
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1235.00
  • Dólar Banco Nación $1245.00
  • Contado con liqui $1238.10
  • Dólar MEP $1238.37
  • Dólar Turista $1618.50
  • Dólar Libre $1235.00

Agro

Según informe

Alertan que el campo perdería 70% de rentabilidad si suben retenciones

Alertan que el campo perdería 70% de rentabilidad si suben retenciones

Por Redacción

La Fundación Mediterránea evaluó el impacto negativo que podría tener la suba de las alícuotas a los principales granos. 

La rentabilidad del campo puede caer hasta un 74% en las zonas más desfavorables si se suben las retenciones en julio, según lo calculó un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.

El reporte elaborado por Franco Artusso advirtió que podría haber una merma de entre 11% y 12% en la región núcleo (equivalente a entre u$s30 y u$s60 por hectárea) y de entre 21% y 74% en la región extra pampeana (entre u$s32 y u$s43 por hectárea).

A principios de año, el gobierno de Javier Milei anunció una reducción parcial y temporal de las alícuotas de las retenciones que gravan los productos agropecuarios y sus principales derivados agroindustriales, que regirá hasta el 30 de junio.

Esta medida fue celebrada en el sector, a pesar de su vigencia limitada hasta fines de junio, interpretándose como el inicio del proceso de quita de este gravamen que, por sus efectos distorsivos, muy pocos países lo implementan.

Inicialmente, se especulaba con que el plazo de vigencia del nuevo esquema sería extendido dada la promesa del equipo económico de seguir reduciendo impuestos en la medida en que hubiese espacio fiscal. No obstante, el documento afirma que durante las últimas semanas el presidente ratificó el carácter temporario de la baja, expresando que las alícuotas volverán a sus niveles previos vencido el plazo señalado.

No está claro, dice el análisis del Ieral, si el pronunciamiento del presidente tiene que ver con un intento de acelerar la comercialización de granos durante los primeros meses del nuevo régimen cambiario para llegado el momento prorrogar la baja de DEX, o si el gobierno realmente necesita más recursos fiscales para el segundo semestre y por tanto subirá el impuesto cumpliendo con lo establecido inicialmente.

Dada la disyuntiva que se ha presentado, parece oportuno recordar que los DEX afectan la rentabilidad del negocio de producir granos, induciendo a las empresas agropecuarias a minimizar la incorporación de nuevas tecnologías (maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y limitar la expansión de la superficie bajo explotación (se descartan aquellas zonas de rindes más bajos o inciertos).

Es decir, la inversión se reduce en un escenario con DEX respecto de aquella que se observaría bajo un escenario que no castiga con este impuesto a la actividad.       

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?