Por Redacción
Consumidores y trabajadores buscan más flexibilidad, costos más bajos y acceso más fácil a bienes y servicios.
Los modelos de negocio tradicionales están cambiando rápidamente. Consumidores y trabajadores buscan más flexibilidad, costos más bajos y acceso más fácil a bienes y servicios. Esa demanda creó un terreno fértil para la economía colaborativa en las grandes ciudades del país. Este texto explica, con palabras sencillas, qué es este fenómeno, sus sectores clave, su impacto y los retos que trae para el futuro.
La economía colaborativa "sharing economy" funciona mediante plataformas digitales que conectan a personas. Esas plataformas permiten alquilar, compartir o vender el uso de activos o habilidades. Un auto que no se usa, una habitación libre o un servicio puntual se transforman en ingresos. En Argentina, el crecimiento responde a factores claros: necesidad de ingresos adicionales por la inflación, alta penetración de smartphones y una población joven y urbana dispuesta a probar nuevas herramientas. Además, servicios como el resguardo de equipaje Buenos Aires ayudan a turistas y viajeros de negocios a optimizar tiempos sin depender de horarios estrictos de hoteles o terminales.
Los motores del cambio en las grandes ciudades
El efecto es más fuerte en centros urbanos con alta densidad de población. Buenos Aires, Córdoba y Rosario lideran la adopción. Tres áreas muestran esto de forma clara.
Movilidad urbana y logística
El transporte fue uno de los primeros sectores en transformarse. Plataformas como Uber y Cabify ofrecieron alternativas al taxi y generaron trabajo flexible para miles de conductores. Al mismo tiempo, la logística de última milla creció con PedidosYa y Rappi. Estas apps cambiaron cómo se pide comida y se volvieron un canal clave para restaurantes y comercios pequeños. Un local en Palermo, por ejemplo, puede llegar a millones de clientes sin invertir en una flota propia.
Alojamiento y turismo
Plataformas como Airbnb y Booking(.)com también alteraron el mercado. Permiten a propietarios alquilar inmuebles o habitaciones por períodos cortos. Surgió un mercado de alquileres temporarios que para muchos resulta más rentable que el alquiler a largo plazo. Para el turista, suele ser una opción más local y a veces más económica. Barrios como San Telmo y Recoleta vieron crecer la oferta de departamentos turísticos, lo que cambia la dinámica comercial y residencial.
Espacios de trabajo flexibles
El aumento de freelancers, startups y trabajo remoto impulsó la demanda de coworking. Espacios como La Maquinita o WeWork dan escritorios, salas de reuniones e internet por una fracción del costo de una oficina privada. Un escritorio individual en Buenos Aires puede costar entre $40,000 y $70,000 pesos mensuales, muy por debajo de sostener una oficina completa. Esto facilita que equipos pequeños y profesionales accedan a infraestructura sin grandes inversiones.
El impacto en el mercado laboral argentino
La economía colaborativa cambió la forma de trabajar para muchos. Para algunos, significa ser su propio jefe y elegir horarios. Un repartidor o conductor decide cuántas horas trabajar. Esa flexibilidad es el principal atractivo.
Sin embargo, existen desafíos importantes. La mayoría de quienes trabajan en estas plataformas lo hacen como contratistas independientes o monotributistas. Por eso no cuentan con vacaciones pagas, aguinaldo, seguro de riesgos del trabajo ni aportes jubilatorios pagados por la plataforma. Esto generó tensiones y demandas legales. El debate es si son socios independientes o empleados encubiertos. El marco regulatorio en Argentina todavía no resolvió esta cuestión de forma definitiva.
Más allá del consumidor: el modelo B2B
El enfoque suele ser B2C, pero el modelo colaborativo también se expande en B2B. Empresas comparten recursos para reducir costos y ganar eficiencia. En el agro, existen plataformas que conectan a productores que necesitan maquinaria con propietarios que tienen equipos disponibles, como cosechadoras o tractores. Esto evita inversiones millonarias en maquinaria. Plataformas como Workana y Freelancer(.)com conectan empresas con profesionales por proyecto, lo que permite a pymes contratar talento sin sumar personal fijo.
En ciudades medianas se ve un uso creciente de estas herramientas para proyectos puntuales. Es práctico y, muchas veces, más económico.
Desafíos y oportunidades a futuro
El camino tiene oportunidades, pero también obstáculos que hay que resolver para un crecimiento sostenible e inclusivo.
- Desafíos regulatorios: hace falta un marco legal que proteja a trabajadores y consumidores sin frenar la innovación. Definir la relación laboral, la tributación y la responsabilidad civil son temas pendientes.
- Competencia y adaptación: los negocios tradicionales deben reaccionar. Algunos hoteles ofrecen experiencias más personalizadas; empresas de logística optimizan procesos para igualar la eficiencia de las plataformas.
- Sostenibilidad del modelo: muchas empresas operan con pérdidas para ganar cuota de mercado. Eso pone en duda su viabilidad a largo plazo.
A pesar de esto, las oportunidades son grandes. El modelo fomenta un uso más eficiente de recursos existentes, lo que puede beneficiar la sostenibilidad. También impulsa el emprendimiento y abre nuevos nichos fuera de las capitales, extendiéndose a otras regiones del país.
En realidad—mejor dicho, la economía colaborativa es un fenómeno complejo. Cambia mercados, crea retos y también nuevas posibilidades. Es probable que su forma siga mutando. Y bueno. Eso significa que gobiernos, empresas y trabajadores deberán negociar reglas claras para equilibrar innovación y protección social.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?