Por Redacción
Representantes de AGD, Molinos Agro, LDC, AGD, y Cofco hablaron sobre retenciones, hidrovía y mercado en la Bolsa de Comercio de Rosario.
En una semana signada por la decisión del Gobierno nacional de eliminar la retenciones a la exportación de granos, generó expectativa el último panel del Seminario Acsoja. De la charla realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario participaron Luis Fontán, de Aceitera General Deheza (AGD); Federico Ucke, por Molinos Agro; Alfonso Romero, de Cofco; y Juan García Fuentes, de LDC.
A pesar de que la charla "Los desafíos de la soja" arrancó tarde -promediando las 18- el auditorio se mantuvo lleno para escuchar a los representantes de las grandes agroexportadoras del cordón industrial, que centraron la charla en los ejes esperados: un respaldo contundente al Gobierno nacional -no solo por la quita temporal de los aranceles sino también a la desregulación y el “ordenamiento” del mercado durante la gestión- y también al oficialismo provincial, por la inversión en rutas de la región.
“Se ha simplificado muchísimo la macro”, aseguró Alfonso Romero, y siguió: “La brecha había llegado a un 300%, era inviable. Finalmente estamos con una brecha casi inexistente”.
García Fuentes también ponderó positivamente los cambios en la macro, y puso el foco en el cambio de los productores. “En el último año y medio empezamos a tener mucha más liquidez. Antes estábamos pensando pura y exclusivamente cuánto vendían los productores en determinada semana, ahora tenemos liquidez suficiente para colocar ventas en el exterior y definir mercados para que no sean robados por otros orígenes. Queda mucho, pero esto es un ‘win-win’ para todos porque nos da más previsibilidad”, definió.
Quita de retenciones, aplauso asegurado
“Ante todo hay que decir que siempre es bueno que bajen las retenciones y nunca lo es que suban, para nadie. Entonces, por más que sea temporal, la medida va a ser buena. La van a poder aprovechar solamente algunos, pero es interesante porque la producción que quede va a valer mucho más”, señaló Federico Ucke, gerente de Asuntos Corporativos de Molinos Agro. Y agregó: “El Gobierno no espera tener el 100% del ingreso por derechos de exportación, parcialmente se va a compensar con impuesto a las ganancias, que se va a pagar por un mayor precio de venta, por un lado, y por otro lado, porque se van a dinamizar algunas economías regionales, se van a poder cambiar las camionetas, la maquinaria y se van a comprar insumos para la próxima campaña”.
¿Llegará el precio pleno de la soja a los productores? Según Ucke, “va a llegar”, pero la temporalidad de la medida hace que aumente la incidencia de los costos intermedios de la exportación. Según explicó el gerente de Molinos, la cuenta no es tan simple como parece. “Esta medida temporal implica que los exportadores, a los tres días de declarar la exportación, tienen que ingresar el 90% de las divisas. Esas divisas provienen de afuera, de créditos de prefinanciación de las exportaciones. Y ese dinero tiene un costo financiero importante. Después el círculo se va a terminar de cerrar cuando esa soja se transforme en harina, aceite, biodiesel, lecitina, pellets de cáscara de soja, se exporte y se cobre. En el medio hay muchos costos”, aclaró.
También afectará a los precios la contraestacionalidad, es decir, Argentina va a liquidar un volumen extraordinario de granos en plena cosecha de Estados Unidos. "El exceso de oferta seguramente va a repercutir en precios", estimó.
Sobre el cupo que estableció el Gobierno (indicaron que no cobrarán retenciones a la soja hasta alcanzar un total de u$s7.000 M en declaraciones juradas de exportación), Ucke opinó que "seguramente se va a cumplir": "Lo que queda en stock supera bastante holgadamente ese número, y además también quitaron el arancel a carnes", calculó.
Cruzada por los 42 pies
Teniendo en cuenta que la charla se centraba en los desafíos de la soja, era de esperar que la cuestión logística se pusiera en el centro del debate, y en ese sentido los disertantes plantearon la necesidad de una mirada holística, que incluya ferrocarriles, accesos terrestres a puertos y la vía navegable. En ese sentido, la licitación de la Hidrovía Paraná- Paraguay se considera una cuestión urgente.
"Argentina está lejos de los puntos de consumo mundiales, pero con una buena Hidrovía se agregaría cercanía sin depender de los puertos de completamiento como los de Brasil”, expuso Fontán, y sumó: "Lograr los 42 pies de calado es lograr mayor eficiencia, es decir, significa que la producción Argentina va a valer más".
Ucke le puso números: "Con 42 pies de calado se ahorrarían u$s10.000 tonelada transportada, y Argentina saca al exterior prácticamente100 millones de toneladas. Toda la cadena recibiría esa entrada", estimó.
También se le dio el visto bueno al proceso de privatización de los ferrocarriles, detrás de la meta de sumar competitividad. En diálogo con Punto biz, Romero, de Cofco, confirmó que la multinacional china formará parte del consorcio de agroexportadoras que participarán de la licitación a través de la cual el Gobierno piensa concesionar la operación del Belgrano Cargas.
La deuda con el biodiesel
En la charla anterior, el presidente de Ciara, Gustavo Idígoras, había insistido en la necesidad de una nueva ley de Biocombustibles que permita el libre mercado, "sin distorsiones y con oportunidades para el combustible aéreo y marítimo”. Los agroexportadores también plantearon abiertamente el reclamo por un nuevo texto regulatorio de la actividad.
“Hoy es una deuda pendiente, necesitamos un mercado competitivo, grande, un mercado libre donde el consumidor pueda recibir con el menor costo de producción”, expuso Romero, que aseguró que “el biodiesel conecta con la energía, deberíamos ir hacia una tendencia parecida a la de Brasil; necesitamos una ley que lo promueva”.
Ucke puso el foco en el caso del aceite de soja: casi el 70% de lo que Argentina exporta se dirige a India y Bangladesh, dijo. Por eso, ante el riesgo de una hipotética caída de ambos mercados, pidió que se trabaje en una diversificación de los destinos y el fortalecimiento del mercado interno
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?