• Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00

Agro

Qué ítem influyó

Los costos del transporte de carga acumularon la mayor suba en julio

Por Redacción

El índice de costos acumula un incremento del 18,6% entre enero y julio de este año. 

El transporte terrestre registró en julio la mayor suba del año, marcando un incremento del 4,03%, según el Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Con esta suba, el ICT acumula un incremento del 18,6% entre enero y julio de este año, y una variación interanual del 32,6%, según los datos publicados este 4 de agosto. El informe, que audita técnicamente la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), analiza once rubros que inciden directamente en la estructura de costos del transporte de cargas a nivel nacional.

Factores clave detrás del aumento

La suba de julio estuvo impulsada por el incremento en varios de los componentes más sensibles del sector. Entre ellos, el combustible volvió a ser uno de los protagonistas: el gasoil registró dos ajustes en el mes que derivaron en una suba del 4,51%, acumulando un alza del 8,3% en el bimestre junio-julio. Este incremento se dio en un contexto donde aún persiste el diferimiento en la actualización de impuestos específicos a los combustibles, prorrogado por el Decreto 522/25 hasta fines de agosto.

A esto se sumó el aumento del 4,18% en el rubro Personal-Conducción, producto de la segunda cuota del acuerdo paritario vigente para el trimestre junio-agosto. Esta actualización impactó a su vez en otros rubros vinculados, como Reparaciones (5,54%) y Gastos Generales (2,52%), en un escenario marcado por el deterioro persistente de la infraestructura vial y la necesidad de mantenimiento constante de las unidades.

También se destacó en julio el incremento del 8,82% en el ítem Costo Financiero, vinculado al endurecimiento de las condiciones crediticias, la suba de tasas de interés y la volatilidad del tipo de cambio, especialmente durante la última semana del mes. El rubro Material Rodante, que incluye la adquisición de vehículos y equipos, tuvo su mayor ajuste en el año con una suba del 6,22%.

En contraste, otros componentes permanecieron estables: no se registraron variaciones en Neumáticos, Seguros, Lubricantes ni Patentes, mientras que Peajes solo mostró un leve ajuste del 0,19%.

Un escenario complejo para el transporte de cargas

La aceleración de los costos operativos impacta en un momento de alta sensibilidad para el sector del transporte terrestre de cargas, que ya venía enfrentando tensiones por el incremento acumulado del 25,6% durante el primer semestre del año. En informes anteriores ya se advertía que las condiciones macroeconómicas, junto con la presión sobre el combustible y los salarios, seguirían presionando los costos hacia arriba.

El contexto general se ve agravado por la inestabilidad en el tipo de cambio, que tiene un efecto directo sobre los insumos dolarizados, y por el deterioro de las rutas y caminos, que exige mayores inversiones en mantenimiento y eleva los gastos indirectos. A esto se suman las dificultades en el acceso al financiamiento, que restringen la renovación de flotas y encarecen los costos financieros, uno de los rubros con mayor variabilidad en los últimos meses.

Desde el sector señalan que esta combinación de factores afecta tanto a los grandes operadores como a las pequeñas y medianas empresas de transporte, que tienen menor capacidad de absorción ante incrementos sucesivos y dependen en gran medida de la estabilidad tarifaria y del cumplimiento en los pagos por parte de sus clientes.

Además, la carga impositiva continúa siendo un factor de presión constante. Aunque el congelamiento parcial de los impuestos a los combustibles brinda algo de alivio en el corto plazo, se espera que su actualización posterior tenga un efecto acumulativo sobre los costos generales si no se acompaña de una mejora en otros frentes.

Perspectivas para lo que resta del año

Con una inflación general aún elevada y expectativas cambiarias poco claras, se prevé que la presión sobre los costos logísticos se mantenga en los próximos meses. La evolución del ICT seguirá siendo un indicador clave para anticipar ajustes tarifarios y para evaluar la sostenibilidad del modelo operativo de muchas empresas del sector.

La capacidad del transporte de cargas para seguir operando con eficiencia dependerá en gran parte de la evolución de las variables macroeconómicas, pero también del desarrollo de políticas públicas que acompañen al sector en temas como infraestructura, acceso al crédito, estabilidad impositiva y previsibilidad en los precios de los combustibles.

Frente a un escenario desafiante, los datos de julio marcan un punto de inflexión. El comportamiento de los próximos meses será clave para saber si este aumento es un pico aislado o el inicio de una nueva tendencia ascendente que podría volver a poner en tensión al sistema logístico argentino.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?