• Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00
  • Dólar Banco Nación $1325.00
  • Contado con liqui $1321.70
  • Dólar MEP $1318.06
  • Dólar Turista $1722.50
  • Dólar Libre $1340.00

Negocios

Primer semestre

Petrolera en default anunció pérdidas por más de $200 M

Por Redacción

El jueves vence el plazo de canje para que los acreedores acepten su propuesta.

En la recta final del canje de deuda que vence este jueves, Aconcagua Energía informó su balance semestral: entre enero y junio registró pérdidas por más de $200.200 M y cerró con un patrimonio neto negativo de $179.375 M. El default supera los u$s400 M. Un año atrás, al 30 de junio de 2024, el rojo había sido de $7.586 M.

Según idnicó Cronista, fundada en 2015 por dos ex ejecutivos de YPF -Diego Trabucco y Javier Basso-, Aconcagua opera 14 concesiones de hidrocarburos en las cuencas Neuquina y de Cuyo. En junio, se declaró en default, tras suspender una emisión financiera de u$s250 M que planeaba hacer en el mercado internacional. Con ese dinero, pensaba cumplir con sus vencimientos de deuda de corto plazo y, a la vez, ejecutar el plan de inversiones en sus campos. 

Esa cancelación, sumada al golpe que significó en su caja la caída de precios en el barril de petróleo, resultó letal para la salud financiera de la empresa. Su pasivo totaliza u$s400 M, de los cuales u$s 260 millones son exigibles, entre obligaciones negociables (u$s200 M) y préstamos bancarios (u$s60 M).

Adicionalmente, le debe u$s140 M a Vista, la energética que fundó Miguel Galuccio y uno de los principales productores de petróleo de Vaca Muerta.

Según el balance reportado ante las autoridades regulatorias, entre enero y junio, la producción neta de hidrocarburos de Aconcagua Energía alcanzó los 908.852 barriles de petróleo y 3,3 millones de metros cúbicos (m3) de gas, lo que representó caídas interanuales del 11% y del 96%, respectivamente.

"La caída en la producción de petróleo se atribuye, principalmente, al declive natural de los yacimientos convencionales. En cuanto al gas, la significativa reducción está asociada al acuerdo de cesión de reservas suscrito con la empresa Vista Argentina en diciembre de 2024, mediante el cual se transfiere la totalidad de la producción de gas natural operada por Aconcagua de las áreas de Río negro, bajo el Farm Out Agreement suscripto con Vista Argentina", explicó.

La alusión es al convenio que firmó a inicios de 2023, para operar los yacimientos convencionales de la empresa de Galuccio. Aconcagua se comprometió a entregarle a Vista el 40% de la producción de petróleo y el 100% de la de gas hasta marzo de 2027, cuando vencerá el acuerdo. En esa fecha, estaba previsto que Vista le transfiriese la titularidad de los activos, si Aconcagua había cumplido con las entregas y, a la vez, cancelado el precio de la transacción.

Fue, precisamente, por el incumplimiento (en junio) de ese contrato que Vista retomó preventivamente esas áreas y acordó no ejecutar penalidades que afecten patrimonialmente a Aconcagua mientras dure su proceso de reestructuración. Tomó la misma postura Trafigura, otro de los mayores acreedores comerciales de la petrolera defaulteada. Vista, además, redujo al 20% la cuota de crudo a entregarle y extendió el plazo dos años, hasta marzo de 2029.

Al mismo tiempo, ambas empresas -Vista y Trafigura- se unieron en Tango Energy, la empresa que propone inyectar u$s36 M para reactivar la operación de Aconcagua y poner a Pablo Iuliano, ex número uno de YPF, como CEO, a cambio del 90% de las acciones de Aconcagua. Este salvataje, enfatizó el propio Iuliano en un call con acreedores el jueves pasado, sólo se producirá si la oferta de reestructuración de Aconcagua tiene un nivel de aceptación previo del 90 por ciento.

Sobre la caída de producción del primer semestre, Aconcagua señaló que, también, estuvo influenciada por un proceso de reorganización de inversiones realizado mientras se gestionó la extensión, por 10 años, de las concesiones en Río Negro. "Cabe destacar que dichas concesiones han sido prorrogadas hasta 2036, por lo que Aconcagua se encuentra actualmente desarrollando su portafolio de proyectos a ejecutar en dicha provincia", aclaró.

En términos de ventas, el 74% de sus entregas fueron al mercado interno, para YPF, Trafigura y Raízen. Trafigura, en tanto, es la compradora exclusiva de sus barriles para exportación.

La facturación general de la empresa cayó 7%, a $65.307 M. Argumentó que fue por una baja del 6,6% en el precio de realización promedio, medido en dólares, que fue de u$s 65,2 por barril. También incidió una baja en la cantidad de venta de crudo, "en línea con los menores volúmenes producidos".

Por el contrario, los costos operativos subieron 20%, a $51.084 M. "Esta variación se atribuye, principalmente, a la adecuación en la alícuota de depreciación, lo que resultó en menores gastos por amortizaciones durante el primer semestre de 2025, en relación con el mismo periodo del año anterior, debido a la obtención de la extensión de las concesiones hidrocarburíferas de Entre Lomas, Jagüel de los Machos y 25 de Mayo - Medanito SE", explicó.

"Adicionalmente, a pesar de que la evolución de la inflación en pesos argentinos, en contraste con la devaluación del tipo de cambio, provocó un incremento en los precios de insumos y costos salariales, las mejoras en la eficiencia productiva y el control de gastos operativos, implementados en el marco del modelo de negocio de Aconcagua, permitieron reducir los costos operativos erogables", agregó.

Como resultado de eso, precisó, el ebitda ajustado entre enero y junio fue de $19.307 M, un 24,5% inferior la de un año antes. El flujo de fondos netos generados por las operaciones durante el semestre ascendió a $36.279 M.

En el call del jueves, Basso, CFO de la empresa, había alertado a inversores que las perspectivas para Aconcagua "no son del todo buenas".

"Aún monetizando 100% de la producción, difícilmente alcancemos los u$s40 M de ebitda. Eso nos deja en un ratio de 8 veces deuda-ebitda. Está asociado a la fuerte apreciación de costos en dólares que tiene la industria, la recalendarización de inversiones como consecuencia de la inversión financiera y, en el último trimestre, una caída muy significativa del precio del barril", describió.

"Estas métricas no son resultados que la compañía pueda seguir sosteniendo", admitió. "Tenemos dos alternativas: concurso de acreedores e, inmediatamente, quiebra o reestructurar en los términos que comunicamos", retomó, en relación a la propuesta presentada a los acreedores, que propone canjear 14 series de ON -una en pesos, nueve dollar linked y cuatro en dólares- por cinco nuevas emisiones en pesos, dollar linked o hard dollar. No hace quitas de capital pero extiende plazos y no mejora sustantivamente la tasa.

"Las condiciones del canje, señores, es la mejor propuesta que se ha podido realizar", advirtió Iuliano, quien recordó que, sin aceptación del 90%, "Tango no ingresa".

"El aporte de capital está destinado a recomponer caja que, hoy, es nula. Su único objeto es poner en funcionamiento a la compañía. De ninguna manera está destinado a cancelar deuda pasada", aclaró. 

El período de canje comenzó el jueves. Este lunes, finalizó la etapa early bird, que ofreció mejores condiciones a quienes ingresaran primero. El jueves 14 cerrará el plazo y, entre el lunes y la semana próxima, en función del porcentaje alcanzado, Tango Energy analizará si están dadas las condiciones -u otorga dispensas- para sumarse a ese baile.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?