• Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00
  • Dólar Banco Nación $1275.00
  • Contado con liqui $1259.10
  • Dólar MEP $1259.09
  • Dólar Turista $1657.50
  • Dólar Libre $1280.00

Negocios

Una pionera

La santafesina que llevó la receta del alfajor al corazón de Chicago

La santafesina que llevó la receta del alfajor al corazón de Chicago
Marcia Carrara

Emigró hace 30 años, empezó tímidamente a vender en ferias, y hoy tiene en EE.UU. un negocio para hacer dulce. 

Una santafesina que hace 30 años cruzó de sur a norte el continente para buscar nuevos horizontes hoy lidera, junto a su esposo, la pyme más dulce del corazón de Chicago. Lucila Marelli está al frente de Lucila’s Alfajores, la primera y única fábrica dedicada exclusivamente a este icónico producto en “la ciudad de los vientos”. 

Radicada en Estados Unidos desde 1995, Marelli supo abrirse camino en un país donde el alfajor no existía ni como palabra. “Cuando empezamos, nadie sabía qué era un alfajor. Teníamos que explicar desde la pronunciación hasta los ingredientes”, recordó en diálogo con Punto biz. El impulso inicial fue casi nostálgico: replicar en su cocina el sabor de los alfajores de maicena que hacía su mamá. 

Primero los llevó a ferias al aire libre - los llamados Farmer’s Market- y en 2014 montó su propia planta en un distrito bohemio y conocido por su vibra indie, a una milla de la cancha del equipo de béisbol de los Chicago Cubs. La calle Ravenswood Ave está copada por cervecerías artesanales, destilerías, galerías y productos “hechos a mano”. Encontró un local vacío, invirtió sus ahorros, y lo transformó para poner al alfajor en el mapa gourmet de Chicago. 

Receta propia, sello propio

Al alfajor de maicena le siguió uno de chocolate negro -con receta propia-, más tarde vino el de chocolate blanco, y también uno cordobés con guayaba en lugar de membrillo y glaseado a mano. Todos se elaboran en dos tamaños. “No se consigue membrillo acá, pero la guayaba es más común, así que hice una versión del alfajor cordobés, que también tiene mucho éxito, y estamos experimentando con uno de pistacho, dulce de leche y nuez”, refirió. 

“Nosotros no tenemos tienda al público. Estamos enfocados en hacer alfajores. Acá no es como en Argentina que la gente va a comprar al kiosco. Tenemos que llegarle al cliente, hay que salir a buscarlo”, explicó la santafesina. El modelo de negocios está centrado en la venta mayorista -abastecen a más de cien locales y supermercados como Whole Foods-, además de contar con un canal online que les permite despachar productos a todo el país, tanto a clientes corporativos como a consumidores individuales.

El crecimiento fue constante y hoy la fábrica produce entre 16.000 y 18.000 alfajores al mes, con picos en noviembre y diciembre por las fiestas. Y la plantilla es reducida, pero eficiente: cuatro personas se encargan de la manufactura de los alfajores, dos hacen el empaquetado, y Lucila y su esposo están al frente de la logística y la estrategia comercial.

“Ahora encontrás cien personas haciendo alfajores, pero cuando empecé en 2010 no había nadie”, sostuvo Lucila. Fue una pionera que abrió un camino con enorme potencial: hoy, un alfajor en Estados Unidos puede venderse entre u$s4,50 y u$s5, más o menos el mismo valor que un croissant. Lejos de apostar por una tienda al público, su objetivo es hacer crecer el negocio -por qué no- con franquicias o con una segunda generación que pueda seguir comandando la pyme. 

 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?