• Dólar Banco Nación $1450.00
  • Contado con liqui $1551.30
  • Dólar MEP $1500.00
  • Dólar Turista $1885.00
  • Dólar Libre $1450.00
  • Dólar Banco Nación $1450.00
  • Contado con liqui $1551.30
  • Dólar MEP $1500.00
  • Dólar Turista $1885.00
  • Dólar Libre $1450.00

Negocios

Giro estratégico

El Polo Tecnológico se mete a desarrollar startups a demanda de las empresas

Patricio Dobal

En una nave de 5.000 m2, el Polo Tecnológico de Rosario lanza un plan para desarrollar startups biotecnológicas a medida.

A 25 años de su fundación, el Polo Tecnológico Rosario (PTR) atraviesa un proceso de redefinición estratégica, que busca posicionar a la ciudad como una referencia en materia de innovación científica y tecnológica aplicada a los negocios. El primer paso de este "giro" será el lanzamiento del Nodo de Biotecnología Rosario, una suerte de incubadora de startups centradas en biotecnología, que tiene una particularidad: en cambio de ser concebida para generar compañías en abstracto, buscará dar respuesta concreta a las necesidades de innovación de las empresas que integran el Polo.

Según explicó Carlos Pérez, vicepresidente de la entidad, en este caso el punto de partida serán las necesidades de las empresas tractoras de la región. “No vamos a crear startups porque sí, con la ilusión de que alguna sorprenda en el mercado. Lo que proponemos es incubar proyectos que ya tienen un cliente asegurado: las propias compañías que forman parte del Polo y que hoy demandan innovación. Ellas van a mentorear a los emprendimientos, van a acompañar sus desarrollos y en muchos casos van a coinvertir. Eso baja el riesgo de negocio, facilita la inversión externa y genera un círculo virtuoso en el ecosistema”, sostuvo.

El flamante Nodo de Biotecnología Rosario contará con un espacio de 5.000 m2 dentro de Zona i, que será acondicionado como laboratorio e incubadora. La idea es establecer un pipeline tecnológico que comience en la incubadora de proyectos de la UNR, donde los desarrollos científicos llegan hasta la fase de prueba de concepto. A partir de allí, el Polo tomaría la posta con la formación de startups o con esquemas de licenciamiento, hasta llevar esos desarrollos a un producto mínimo viable.

La etapa final se concretaría en el parque tecnológico que Terragene y Protergium impulsan en Alvear, donde las soluciones ya podrían escalarse industrial y comercialmente. La hoja de ruta está atada a una ampliación que podría darse dentro del Micro Parque Industrial de Alvear (Micropi), complejo donde funciona el Grupo Terragene.

Combinación público-privada

Con una trayectoria que combina ciencia aplicada y gestión empresarial -es doctor en Ciencias Biológicas y cofundador de Bioheuris- Pérez se transformó en uno de los motores de este viraje hacia la biotecnología. Bioheuris, su propia compañía, es socia del Polo y opera dentro de los pabellones de Zona i, en el predio del ex Batallón 121 que administra la institución en la zona sur de Rosario.

El relanzamiento del Polo se realiza en articulación con las autoridades provinciales y municipales, que respaldan la iniciativa. “El Polo Tecnológico es un espacio muy particular, porque articula desde sus orígenes al sector público con el privado. Allí están la Municipalidad de Rosario, la Provincia de Santa Fe, la UNR, la UTN y más de 120 empresas. Ese entramado nos da una fortaleza única. Y lo que estamos haciendo ahora es canalizarlo hacia un área que ya tenía peso propio en la región, pero que necesitaba institucionalizarse: la biotecnología”, explicó Pérez en diálogo con Punto biz.

En ese sentido, el Polo cuenta con un capital empresarial formidable. Bioceres, Keclon, Terragene, Wiener Lab, Cibic y Bioheuris son solo algunas de las firmas de biotecnología que participan activamente. Son compañías con I+D consolidado, negocios globales y experiencia en escalamiento de productos, lo que convierte a Rosario en un territorio fértil para ensayar un modelo de innovación abierta (open innovation) a la medida de sus protagonistas.

El socio que falta

Además, ahora buscan sumar un socio financiero. “Estamos conversando con bancos regionales que podrían cumplir un rol clave. No se trata de que financien edificios, sino de que funcionen como patrocinadores, que habiliten líneas de crédito y faciliten la llegada de inversores internacionales. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con el Cubo en Brasil, donde Itaú fue socio fundador y articulador del ecosistema”, comentó Pérez.

El Nodo de Biotecnología de Rosario se proyecta como complemento y no como competencia de otras iniciativas en marcha. En la región ya existen apuestas como SF 500, con su meta de generar 500 startups y descubrir unicornios, o Uovo, la plataforma tecnológica creada por Terragene. Para el vicepresidente del PTR, lejos de superponerse, las propuestas son convergentes. “Queremos sumarlos a todos. Uovo es excelente y funciona como plataforma transversal, SF 500 es un venture capital que apuesta a la multiplicidad de proyectos. Nosotros queremos fortalecer a las empresas locales con innovación hecha a medida. No competimos, nos complementamos”, señaló.

Hoy, la llamada fase cero del proyecto está prácticamente concluida. La infraestructura del laboratorio en Zona i ya existe y resta acondicionarla para que funcione como incubadora. El objetivo es que en 2026 el Nodo esté operativo, con proyectos incubados y startups naciendo desde Rosario con una lógica distinta a la habitual: no la búsqueda de unicornios, sino la construcción de un ecosistema donde ciencia, empresa y financiamiento se retroalimenten en favor de un sector con gran proyección.

“El entusiasmo es grande porque vemos que Rosario puede transformarse en un polo biotecnológico de referencia. Tenemos ciencia de excelencia, empresas globales y un ecosistema dispuesto a articular. Lo que buscamos es que la innovación no se disperse, sino que se canalice hacia quienes ya están en el negocio y pueden darle salida al mercado. Esa es la diferencia y la oportunidad”, resumió Pérez.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?